Noticias
VolverUna historia que poca gente conoce
Fuente: ElMeridianoDeCordoba.com.co | Fecha: 2013-05-27 | Visitas: 3058

Por Benjamín José Herazo Acuña*
En los primeros años de la década de 1950 a Alejo Durán solo lo conocían en algunos municipios del sur del antiguo departamento de Bolívar y su vallenato 039 no se escuchaba ni en las radiolas ni en las emisoras. Igualmente, Gabriel García Márquez no era el más famoso escritor colombiano y nadie sabía de Carmen Rosa García, su hermana, que vivía en San Marcos, casada con un reconocido personaje local, Carlos Ealo Miranda, ingeniero mecánico y eléctrico empírico, comerciante, hombre culto, director de un periódico local, articulista de una revista regional, cinematografista y productor musical.
La historia del vallenato 039 es ampliamente conocida, pero para quienes aún no la conocen, o no la recuerdan, se puede resumir así: Alejo viajaba con una muchacha que le había raptado a un chofer y en un caserío, un puerto en el río San Jorge, se encontraron con el ofendido, quien recuperó a su mujer y se la llevó en un carro que tenía placas con el número 039.
Gabriel Ramón, hijo de Carlos, relató que después de ese episodio Alejo viajó por el río San Jorge, en la lancha América de los hermanos Avendaño, y llegó a San Marcos (Sucre), a orillas de la ciénaga del mismo nombre, en ese entonces perteneciente al departamento de Bolívar. Allí se fue donde su amigo Carlos, le contó la historia de la muchacha y que, además, en el viaje había compuesto un paseo que llamó 039, el cual quería grabar. Carlos le dijo que él lo grababa y se llevó a Alejo, al guacharaquero y al cajero para la sala de la casa, cerró las puertas, organizó su 'equipo' de grabación y los puso a interpretar 039. El 'equipo' de grabación era una vitrola con un micrófono, al cual Carlos le había adaptado un tornillo sinfín que entraba y salía en una rosca fija, soldada al equipo. En la punta del tornillo se insertaba una aguja terminada en diamante, marca RCA Víctor. El 'equipo' funcionaba con una manivela, por lo que la persona que le daba vueltas debía mantener un movimiento constante, ya que si le daba muy lento el sonido se caía, si lo hacía muy rápido se aceleraba y si dejaba de moverlo daba saltos la grabación.
En la sala de una casa de familia, en San Marcos, hoy departamento de Sucre, se grabó por primera vez uno de los vallenatos más populares de la historia musical colombiana y portaestandarte de las composiciones del famoso Alejo Durán, primer Rey Vallenato. Carlos también le grabó discos al conocido compositor cordobés Pablito Flórez, autor de Los sabores del porro y muchas otras melodías.
Carlos era un personaje extraordinario. También fue periodista, escritor y político. Fue tesorero, personero y alcalde de San Marcos. Fue dueño de uno de los cines que tuvo San Marcos y director del periódico local Fuego liberal. Si hubiera estudiado podría haber sido un reconocido y prestigioso ingeniero mecánico o electrónico. Era suscriptor de la revista Mecánica Popular, publicada en Estados Unidos, con gran difusión nacional e internacional. En esa revista se enseñaba a armar y arreglar carros, plantas eléctricas, motores fuera de borda, ventiladores, radios, podadoras, en fin, la gran mayoría de los motores que utilizaban las familias en sus casas o empresas medianas o pequeñas. Los artículos venían con los planos o diagramas de cada equipo o motor. Eso le permitió a Carlos convertirse en el hombre que reparaba de todo y por eso los habitantes del municipio y de sus corregimientos, inclusive de poblaciones aledañas, venían donde él para que les arreglara sus carros, equipos o motores. También inventaba artefactos caseros.
San Marcos es un pueblo con más de 40 grados centígrados de temperatura, a orillas de una ciénega, en esa época sin una carretera que lo uniera con el resto del país y la principal vía de comunicación era el río San Jorge, que desemboca en el río Magdalena, por medio del cual se llegaba hasta Magangué y Barranquilla, o, si se requería, hasta Puerto Berrío, La Dorada y Honda.
Carlos, además, era dueño de la única bomba de gasolina que tenía San Marcos, a la cual debían acudir todos los dueños de jeeps, camionetas y camiones, lanchas, lanchones, chalupas y los 'Johnson', que eran unas canoas con motor fuera de borda, marca Johnson o Evinrude. También era colaborador de la revista Río San Jorge, que publicaban los hermanos Pedro Emiro y Arturo Herazo, en la cual se escribían artículos sobre la Segunda Guerra Mundial, reseñas sobre Churchill. De Gaulle, literatos, se incluían fotografías de damas de la sociedad de la región y en la cual escribió el poeta Lino Torregrosa muchas de las poesías que lo consagraron como un bardo reconocido nacionalmente por sus colegas, como lo hizo Julio Flórez. Sin embargo, a la inmensa mayoría de los habitantes no les interesaba que en su pueblo existiera una sala casera de producción musical, una revista con artículos de temas nacionales e internacionales, unas pianistas a cuatro manos, como lo fueron Sol María y Ahylí Acuña Torrente, que tocaban conciertos familiares, y un personaje como Carlos Ealo Miranda.
Carlos se casó con Carmen Rosa García, la hermana mayor de Gabriel García Márquez, a quien conoció en Sucre (Sucre), cuando fue enviado por la revista Río San Jorge para escribir crónicas y reseñas de esa población. Su matrimonio con Carmen lo integró a la familia García Márquez. Las hijas e hijo de Carlos y Carmen Rosa son Carmen Enith, Gabriel Ramón, Nancy y Sol Milena, estudiaron en Cartagena y Bogotá, son importantes profesionales y están casados con otros meritorios profesionales. Están radicados en Sahagún, Cartagena y San Marcos.
El periodista y escritor sanmarquero Juan Carlos Ensuncho Bárcenas escribió un hermoso artículo en la revista El Malpensante (#119, mayo 2011), sobre un encuentro con Gabo y una conversación que sostuvo con él sobre Carmen Rosa. El trabajo o tesis de grado de Comunicación y periodismo de Ensuncho Bárcenas fue sobre Carmen Rosa, titulada "La hija mayor del telegrafista". Ambos trabajos son interesantes y para los gabólogos es recomendable su lectura.
Cuando ninguno de los personajes de este escrito era conocido en Colombia, ellos empezaban, en San Marcos, a aportar su parte en la historia cultural del país.
Bogotá, 4 de marzo de 2013.
-------------------------------------------------------------
* Especialista en Periodismo, Universidad de los Andes. Magíster en Salud Pública, Universidad de Antioquia. Magíster en Administración de Salud, Pontificia Universidad Javeriana. Doctor en Odontología, Universidad Nacional de Colombia. Profesor Titular y Emérito (r) Pontificia Universidad Javeriana. Profesor Titular, Emérito y Maestro Universitario (r) Universidad Nacional de Colombia.
Fuente: ElMeridianoDeCordoba.com.co
Mas Noticias
Una historia que poca gente conoce
Fuente: ElMeridianoDeCordoba.com.co | Fecha: 2013-05-27 | Visitas: 3058

Por Benjamín José Herazo Acuña*
En los primeros años de la década de 1950 a Alejo Durán solo lo conocían en algunos municipios del sur del antiguo departamento de Bolívar y su vallenato 039 no se escuchaba ni en las radiolas ni en las emisoras. Igualmente, Gabriel García Márquez no era el más famoso escritor colombiano y nadie sabía de Carmen Rosa García, su hermana, que vivía en San Marcos, casada con un reconocido personaje local, Carlos Ealo Miranda, ingeniero mecánico y eléctrico empírico, comerciante, hombre culto, director de un periódico local, articulista de una revista regional, cinematografista y productor musical.
La historia del vallenato 039 es ampliamente conocida, pero para quienes aún no la conocen, o no la recuerdan, se puede resumir así: Alejo viajaba con una muchacha que le había raptado a un chofer y en un caserío, un puerto en el río San Jorge, se encontraron con el ofendido, quien recuperó a su mujer y se la llevó en un carro que tenía placas con el número 039.
Gabriel Ramón, hijo de Carlos, relató que después de ese episodio Alejo viajó por el río San Jorge, en la lancha América de los hermanos Avendaño, y llegó a San Marcos (Sucre), a orillas de la ciénaga del mismo nombre, en ese entonces perteneciente al departamento de Bolívar. Allí se fue donde su amigo Carlos, le contó la historia de la muchacha y que, además, en el viaje había compuesto un paseo que llamó 039, el cual quería grabar. Carlos le dijo que él lo grababa y se llevó a Alejo, al guacharaquero y al cajero para la sala de la casa, cerró las puertas, organizó su 'equipo' de grabación y los puso a interpretar 039. El 'equipo' de grabación era una vitrola con un micrófono, al cual Carlos le había adaptado un tornillo sinfín que entraba y salía en una rosca fija, soldada al equipo. En la punta del tornillo se insertaba una aguja terminada en diamante, marca RCA Víctor. El 'equipo' funcionaba con una manivela, por lo que la persona que le daba vueltas debía mantener un movimiento constante, ya que si le daba muy lento el sonido se caía, si lo hacía muy rápido se aceleraba y si dejaba de moverlo daba saltos la grabación.
En la sala de una casa de familia, en San Marcos, hoy departamento de Sucre, se grabó por primera vez uno de los vallenatos más populares de la historia musical colombiana y portaestandarte de las composiciones del famoso Alejo Durán, primer Rey Vallenato. Carlos también le grabó discos al conocido compositor cordobés Pablito Flórez, autor de Los sabores del porro y muchas otras melodías.
Carlos era un personaje extraordinario. También fue periodista, escritor y político. Fue tesorero, personero y alcalde de San Marcos. Fue dueño de uno de los cines que tuvo San Marcos y director del periódico local Fuego liberal. Si hubiera estudiado podría haber sido un reconocido y prestigioso ingeniero mecánico o electrónico. Era suscriptor de la revista Mecánica Popular, publicada en Estados Unidos, con gran difusión nacional e internacional. En esa revista se enseñaba a armar y arreglar carros, plantas eléctricas, motores fuera de borda, ventiladores, radios, podadoras, en fin, la gran mayoría de los motores que utilizaban las familias en sus casas o empresas medianas o pequeñas. Los artículos venían con los planos o diagramas de cada equipo o motor. Eso le permitió a Carlos convertirse en el hombre que reparaba de todo y por eso los habitantes del municipio y de sus corregimientos, inclusive de poblaciones aledañas, venían donde él para que les arreglara sus carros, equipos o motores. También inventaba artefactos caseros.
San Marcos es un pueblo con más de 40 grados centígrados de temperatura, a orillas de una ciénega, en esa época sin una carretera que lo uniera con el resto del país y la principal vía de comunicación era el río San Jorge, que desemboca en el río Magdalena, por medio del cual se llegaba hasta Magangué y Barranquilla, o, si se requería, hasta Puerto Berrío, La Dorada y Honda.
Carlos, además, era dueño de la única bomba de gasolina que tenía San Marcos, a la cual debían acudir todos los dueños de jeeps, camionetas y camiones, lanchas, lanchones, chalupas y los 'Johnson', que eran unas canoas con motor fuera de borda, marca Johnson o Evinrude. También era colaborador de la revista Río San Jorge, que publicaban los hermanos Pedro Emiro y Arturo Herazo, en la cual se escribían artículos sobre la Segunda Guerra Mundial, reseñas sobre Churchill. De Gaulle, literatos, se incluían fotografías de damas de la sociedad de la región y en la cual escribió el poeta Lino Torregrosa muchas de las poesías que lo consagraron como un bardo reconocido nacionalmente por sus colegas, como lo hizo Julio Flórez. Sin embargo, a la inmensa mayoría de los habitantes no les interesaba que en su pueblo existiera una sala casera de producción musical, una revista con artículos de temas nacionales e internacionales, unas pianistas a cuatro manos, como lo fueron Sol María y Ahylí Acuña Torrente, que tocaban conciertos familiares, y un personaje como Carlos Ealo Miranda.
Carlos se casó con Carmen Rosa García, la hermana mayor de Gabriel García Márquez, a quien conoció en Sucre (Sucre), cuando fue enviado por la revista Río San Jorge para escribir crónicas y reseñas de esa población. Su matrimonio con Carmen lo integró a la familia García Márquez. Las hijas e hijo de Carlos y Carmen Rosa son Carmen Enith, Gabriel Ramón, Nancy y Sol Milena, estudiaron en Cartagena y Bogotá, son importantes profesionales y están casados con otros meritorios profesionales. Están radicados en Sahagún, Cartagena y San Marcos.
El periodista y escritor sanmarquero Juan Carlos Ensuncho Bárcenas escribió un hermoso artículo en la revista El Malpensante (#119, mayo 2011), sobre un encuentro con Gabo y una conversación que sostuvo con él sobre Carmen Rosa. El trabajo o tesis de grado de Comunicación y periodismo de Ensuncho Bárcenas fue sobre Carmen Rosa, titulada "La hija mayor del telegrafista". Ambos trabajos son interesantes y para los gabólogos es recomendable su lectura.
Cuando ninguno de los personajes de este escrito era conocido en Colombia, ellos empezaban, en San Marcos, a aportar su parte en la historia cultural del país.
Bogotá, 4 de marzo de 2013.
-------------------------------------------------------------
* Especialista en Periodismo, Universidad de los Andes. Magíster en Salud Pública, Universidad de Antioquia. Magíster en Administración de Salud, Pontificia Universidad Javeriana. Doctor en Odontología, Universidad Nacional de Colombia. Profesor Titular y Emérito (r) Pontificia Universidad Javeriana. Profesor Titular, Emérito y Maestro Universitario (r) Universidad Nacional de Colombia.
Fuente: ElMeridianoDeCordoba.com.co
Mas Noticias
Una historia que poca gente conoce
Fuente: ElMeridianoDeCordoba.com.co | Fecha: 2013-05-27 | Visitas: 3058

Por Benjamín José Herazo Acuña*
En los primeros años de la década de 1950 a Alejo Durán solo lo conocían en algunos municipios del sur del antiguo departamento de Bolívar y su vallenato 039 no se escuchaba ni en las radiolas ni en las emisoras. Igualmente, Gabriel García Márquez no era el más famoso escritor colombiano y nadie sabía de Carmen Rosa García, su hermana, que vivía en San Marcos, casada con un reconocido personaje local, Carlos Ealo Miranda, ingeniero mecánico y eléctrico empírico, comerciante, hombre culto, director de un periódico local, articulista de una revista regional, cinematografista y productor musical.
La historia del vallenato 039 es ampliamente conocida, pero para quienes aún no la conocen, o no la recuerdan, se puede resumir así: Alejo viajaba con una muchacha que le había raptado a un chofer y en un caserío, un puerto en el río San Jorge, se encontraron con el ofendido, quien recuperó a su mujer y se la llevó en un carro que tenía placas con el número 039.
Gabriel Ramón, hijo de Carlos, relató que después de ese episodio Alejo viajó por el río San Jorge, en la lancha América de los hermanos Avendaño, y llegó a San Marcos (Sucre), a orillas de la ciénaga del mismo nombre, en ese entonces perteneciente al departamento de Bolívar. Allí se fue donde su amigo Carlos, le contó la historia de la muchacha y que, además, en el viaje había compuesto un paseo que llamó 039, el cual quería grabar. Carlos le dijo que él lo grababa y se llevó a Alejo, al guacharaquero y al cajero para la sala de la casa, cerró las puertas, organizó su 'equipo' de grabación y los puso a interpretar 039. El 'equipo' de grabación era una vitrola con un micrófono, al cual Carlos le había adaptado un tornillo sinfín que entraba y salía en una rosca fija, soldada al equipo. En la punta del tornillo se insertaba una aguja terminada en diamante, marca RCA Víctor. El 'equipo' funcionaba con una manivela, por lo que la persona que le daba vueltas debía mantener un movimiento constante, ya que si le daba muy lento el sonido se caía, si lo hacía muy rápido se aceleraba y si dejaba de moverlo daba saltos la grabación.
En la sala de una casa de familia, en San Marcos, hoy departamento de Sucre, se grabó por primera vez uno de los vallenatos más populares de la historia musical colombiana y portaestandarte de las composiciones del famoso Alejo Durán, primer Rey Vallenato. Carlos también le grabó discos al conocido compositor cordobés Pablito Flórez, autor de Los sabores del porro y muchas otras melodías.
Carlos era un personaje extraordinario. También fue periodista, escritor y político. Fue tesorero, personero y alcalde de San Marcos. Fue dueño de uno de los cines que tuvo San Marcos y director del periódico local Fuego liberal. Si hubiera estudiado podría haber sido un reconocido y prestigioso ingeniero mecánico o electrónico. Era suscriptor de la revista Mecánica Popular, publicada en Estados Unidos, con gran difusión nacional e internacional. En esa revista se enseñaba a armar y arreglar carros, plantas eléctricas, motores fuera de borda, ventiladores, radios, podadoras, en fin, la gran mayoría de los motores que utilizaban las familias en sus casas o empresas medianas o pequeñas. Los artículos venían con los planos o diagramas de cada equipo o motor. Eso le permitió a Carlos convertirse en el hombre que reparaba de todo y por eso los habitantes del municipio y de sus corregimientos, inclusive de poblaciones aledañas, venían donde él para que les arreglara sus carros, equipos o motores. También inventaba artefactos caseros.
San Marcos es un pueblo con más de 40 grados centígrados de temperatura, a orillas de una ciénega, en esa época sin una carretera que lo uniera con el resto del país y la principal vía de comunicación era el río San Jorge, que desemboca en el río Magdalena, por medio del cual se llegaba hasta Magangué y Barranquilla, o, si se requería, hasta Puerto Berrío, La Dorada y Honda.
Carlos, además, era dueño de la única bomba de gasolina que tenía San Marcos, a la cual debían acudir todos los dueños de jeeps, camionetas y camiones, lanchas, lanchones, chalupas y los 'Johnson', que eran unas canoas con motor fuera de borda, marca Johnson o Evinrude. También era colaborador de la revista Río San Jorge, que publicaban los hermanos Pedro Emiro y Arturo Herazo, en la cual se escribían artículos sobre la Segunda Guerra Mundial, reseñas sobre Churchill. De Gaulle, literatos, se incluían fotografías de damas de la sociedad de la región y en la cual escribió el poeta Lino Torregrosa muchas de las poesías que lo consagraron como un bardo reconocido nacionalmente por sus colegas, como lo hizo Julio Flórez. Sin embargo, a la inmensa mayoría de los habitantes no les interesaba que en su pueblo existiera una sala casera de producción musical, una revista con artículos de temas nacionales e internacionales, unas pianistas a cuatro manos, como lo fueron Sol María y Ahylí Acuña Torrente, que tocaban conciertos familiares, y un personaje como Carlos Ealo Miranda.
Carlos se casó con Carmen Rosa García, la hermana mayor de Gabriel García Márquez, a quien conoció en Sucre (Sucre), cuando fue enviado por la revista Río San Jorge para escribir crónicas y reseñas de esa población. Su matrimonio con Carmen lo integró a la familia García Márquez. Las hijas e hijo de Carlos y Carmen Rosa son Carmen Enith, Gabriel Ramón, Nancy y Sol Milena, estudiaron en Cartagena y Bogotá, son importantes profesionales y están casados con otros meritorios profesionales. Están radicados en Sahagún, Cartagena y San Marcos.
El periodista y escritor sanmarquero Juan Carlos Ensuncho Bárcenas escribió un hermoso artículo en la revista El Malpensante (#119, mayo 2011), sobre un encuentro con Gabo y una conversación que sostuvo con él sobre Carmen Rosa. El trabajo o tesis de grado de Comunicación y periodismo de Ensuncho Bárcenas fue sobre Carmen Rosa, titulada "La hija mayor del telegrafista". Ambos trabajos son interesantes y para los gabólogos es recomendable su lectura.
Cuando ninguno de los personajes de este escrito era conocido en Colombia, ellos empezaban, en San Marcos, a aportar su parte en la historia cultural del país.
Bogotá, 4 de marzo de 2013.
-------------------------------------------------------------
* Especialista en Periodismo, Universidad de los Andes. Magíster en Salud Pública, Universidad de Antioquia. Magíster en Administración de Salud, Pontificia Universidad Javeriana. Doctor en Odontología, Universidad Nacional de Colombia. Profesor Titular y Emérito (r) Pontificia Universidad Javeriana. Profesor Titular, Emérito y Maestro Universitario (r) Universidad Nacional de Colombia.
Fuente: ElMeridianoDeCordoba.com.co