Noticias

Volver

Cuando los Angeles Tocan Vallenato

Fuente: El Tiempo | Fecha: 2008-02-22 | Visitas: 8743

Cuando los Angeles Tocan Vallenato

El 14 de marzo marcará la historia del vallenato, no se coronará el nuevo rey de la leyenda vallenata, no se lanzará el nuevo CD de Silvestre Dangond y tampoco habrá una fiesta con chivos y Old Parr, ese día es especial porque se estrena El ángel del acordeón, una película dirigida por María Camila Lizarazo una directora de origen sanjuanero que decidió adaptar el libro homónimo de Ketty María Cuello, recordada también por libros como San Tropel eterno o Mandinga sea.

El cine colombiano se ha desbocado, producciones de excelente calidad están inundando las salas de nuestro país, y El ángel del acordeón no será la excepción. Los criollos seremos testigos del nacimiento de una leyenda vallenata, Poncho Daza, una historia atemporal de un niño que ha sufrido en carne propia el desprecio de su padre por querer ser músico, Poncho llorará y sufrirá para conquistar el amor de su querida Sara María.

El amor inundará las sabanas costeñas, los sonidos alegres del acordeón de este niño se escucharan de Montería a Valledupar, no importa quién quiera interponerse en el camino de este ángel, él hará historia en la costa.

Por allá en los días en los que Francisco el hombre venció al diablo aún no volaba este ángel, de hecho para que Poncho encantara a todos con su acordeón y llegará a la pantalla grande tuvo que entrar a competir, pero no en un concurso vallenato, sino en la convocatoria Fondo para el Desarrollo Cinematográfico el cual le concedió los recursos para lograr el tan ansiado objetivo.

"Esta es una película sencilla, sin pretensiones, solo queremos entretener a la gente, pero creo que va a gustar mucho, mostrar la cultura costeña era algo primordial, la historia de Poncho es de superación, es real, muchos niños de la costa la viven y estoy satisfecha con el producto", comenta María Camila Lizarazo, que espera con ansias el momento en que el folclor vallenato despierte los sentidos de los que asistan al largometraje.

Encontrar un niño que encarnara a Poncho no fue tarea fácil, en la costa son muchos los chiquillos que aspiran a ser un dios del vallenato, algunos desean ser una leyenda musical para sacar de la pobreza a su familia.

Sin embargo, hubo uno que destacó entre los 40 aspirantes, Camilo Molina de 11 años, rey vallenato en la categoría infantil mostró ser un virtuoso del acordeón, además de sus dotes como actor.

Sin duda una promesa para este género musical que despierta tantas pasiones en propios y extraños. "La experiencia de hacer esta película fue muy especial, era la primera vez que actuaba pero todos se portaron muy bien conmigo, se me quitó el susto y aprendí bastante de los actores", sentencia con seguridad Camilo que espera seguir los pasos de otros grandes acordeonistas como el Cocha Molina.

Entre el reparto hay actores experimentados como Noelle Schonwald, Margalida Castro, la participación de Poncho Zuleta y el Cocha Molina, además de la presentación oficial de Dyonnel Velásquez y la actuación especial de Marlon Moreno.

"Mi personaje es Agustín, un padre reprimido que no quiere esa vida de sin vergüenza del músico para su hijo, y me gustó el personaje, y asumir ese papel, fue todo un reto actoral. Además, disfruté del rodaje porque la gente de la costa es muy cordial.", comenta Marlon.

El duelo entre el bien y el mal, entre el ángel y el demonio, entre Poncho y su competencia Pepe. Esta película promete mostrar lo más arraigado de la cultura costeña. Este largometraje, además de fortalecer la historia musical del Cesar, se une a la lista de grandes producciones costeñas como Juana tenía el pelo de oro, La boda del acordeonista o miniseries famosos como Escalona.

Muchas cosas han cambiado desde que en 1968 Alfonso López Michelsen, la escritora Consuelo Araújo Noguera, la señora Myriam Pupo de Lacouture y Andrés Becerra Morón, decidieron crear el Festival de la Leyenda Vallenata.

Por las tarimas de la mítica y rumbera Valledupar han desfilado reyes vallenatos como Alejandro Durán, "Colacho" Mendoza, Alfredo Gutiérrez o Egidio Cuadrado, algunos todavía están entre nosotros, algunos ya se han ido a tocar con otros ángeles en el edén del vallenato, pero sin duda Poncho Daza representa y lleva algo de cada uno de los reyes vallenatos, él personifi ca el empuje y la humildad que ha coronado a más de uno, este ángel es el símbolo de que el vallenato está vivo en todos los costeños.

Los reyes vallenatos más recordados

Alejo Durán 1968: En El Paso, Cesar, un 9 de febrero nació una leyenda del vallenato y del acordeón que les dejó el camino abierto a otros jóvenes soñadores.

Alfredo Gutiérrez 1974: El malabarista del acordeón. Sin duda un maestro del vallenato que les enseñó a los costeños que este instrumento no solo se toca con las manos, sino con el corazón.
Egidio Cuadrado 1985: Antes de recorrer el mundo con Carlos Vives, Egidio le demostró a Valledupar de qué está hecho. Ahora ha experimentado y fusionado su son con otros ritmos como el rock.

Gonzalo Arturo "El cocha" Molina 1990: No en vano es el acompañante de Poncho Zuleta, afuera y adentro de los escenarios es considerado como un virtuoso del acordeón.

Hugo Granados (Rey de reyes) 2007: Un primero de mayo a eso de las cuatro de la mañana, cuando las manos de sus contendientes se encalambraron y no podían más, Hugo Granados sacó fuerzas, les ganó a todos y se coronó como el Rey de reyes del acordeón.

Mas Noticias

Noticias

Cuando los Angeles Tocan Vallenato

Fuente: El Tiempo | Fecha: 2008-02-22 | Visitas: 8743

Cuando los Angeles Tocan Vallenato

El 14 de marzo marcará la historia del vallenato, no se coronará el nuevo rey de la leyenda vallenata, no se lanzará el nuevo CD de Silvestre Dangond y tampoco habrá una fiesta con chivos y Old Parr, ese día es especial porque se estrena El ángel del acordeón, una película dirigida por María Camila Lizarazo una directora de origen sanjuanero que decidió adaptar el libro homónimo de Ketty María Cuello, recordada también por libros como San Tropel eterno o Mandinga sea.

El cine colombiano se ha desbocado, producciones de excelente calidad están inundando las salas de nuestro país, y El ángel del acordeón no será la excepción. Los criollos seremos testigos del nacimiento de una leyenda vallenata, Poncho Daza, una historia atemporal de un niño que ha sufrido en carne propia el desprecio de su padre por querer ser músico, Poncho llorará y sufrirá para conquistar el amor de su querida Sara María.

El amor inundará las sabanas costeñas, los sonidos alegres del acordeón de este niño se escucharan de Montería a Valledupar, no importa quién quiera interponerse en el camino de este ángel, él hará historia en la costa.

Por allá en los días en los que Francisco el hombre venció al diablo aún no volaba este ángel, de hecho para que Poncho encantara a todos con su acordeón y llegará a la pantalla grande tuvo que entrar a competir, pero no en un concurso vallenato, sino en la convocatoria Fondo para el Desarrollo Cinematográfico el cual le concedió los recursos para lograr el tan ansiado objetivo.

"Esta es una película sencilla, sin pretensiones, solo queremos entretener a la gente, pero creo que va a gustar mucho, mostrar la cultura costeña era algo primordial, la historia de Poncho es de superación, es real, muchos niños de la costa la viven y estoy satisfecha con el producto", comenta María Camila Lizarazo, que espera con ansias el momento en que el folclor vallenato despierte los sentidos de los que asistan al largometraje.

Encontrar un niño que encarnara a Poncho no fue tarea fácil, en la costa son muchos los chiquillos que aspiran a ser un dios del vallenato, algunos desean ser una leyenda musical para sacar de la pobreza a su familia.

Sin embargo, hubo uno que destacó entre los 40 aspirantes, Camilo Molina de 11 años, rey vallenato en la categoría infantil mostró ser un virtuoso del acordeón, además de sus dotes como actor.

Sin duda una promesa para este género musical que despierta tantas pasiones en propios y extraños. "La experiencia de hacer esta película fue muy especial, era la primera vez que actuaba pero todos se portaron muy bien conmigo, se me quitó el susto y aprendí bastante de los actores", sentencia con seguridad Camilo que espera seguir los pasos de otros grandes acordeonistas como el Cocha Molina.

Entre el reparto hay actores experimentados como Noelle Schonwald, Margalida Castro, la participación de Poncho Zuleta y el Cocha Molina, además de la presentación oficial de Dyonnel Velásquez y la actuación especial de Marlon Moreno.

"Mi personaje es Agustín, un padre reprimido que no quiere esa vida de sin vergüenza del músico para su hijo, y me gustó el personaje, y asumir ese papel, fue todo un reto actoral. Además, disfruté del rodaje porque la gente de la costa es muy cordial.", comenta Marlon.

El duelo entre el bien y el mal, entre el ángel y el demonio, entre Poncho y su competencia Pepe. Esta película promete mostrar lo más arraigado de la cultura costeña. Este largometraje, además de fortalecer la historia musical del Cesar, se une a la lista de grandes producciones costeñas como Juana tenía el pelo de oro, La boda del acordeonista o miniseries famosos como Escalona.

Muchas cosas han cambiado desde que en 1968 Alfonso López Michelsen, la escritora Consuelo Araújo Noguera, la señora Myriam Pupo de Lacouture y Andrés Becerra Morón, decidieron crear el Festival de la Leyenda Vallenata.

Por las tarimas de la mítica y rumbera Valledupar han desfilado reyes vallenatos como Alejandro Durán, "Colacho" Mendoza, Alfredo Gutiérrez o Egidio Cuadrado, algunos todavía están entre nosotros, algunos ya se han ido a tocar con otros ángeles en el edén del vallenato, pero sin duda Poncho Daza representa y lleva algo de cada uno de los reyes vallenatos, él personifi ca el empuje y la humildad que ha coronado a más de uno, este ángel es el símbolo de que el vallenato está vivo en todos los costeños.

Los reyes vallenatos más recordados

Alejo Durán 1968: En El Paso, Cesar, un 9 de febrero nació una leyenda del vallenato y del acordeón que les dejó el camino abierto a otros jóvenes soñadores.

Alfredo Gutiérrez 1974: El malabarista del acordeón. Sin duda un maestro del vallenato que les enseñó a los costeños que este instrumento no solo se toca con las manos, sino con el corazón.
Egidio Cuadrado 1985: Antes de recorrer el mundo con Carlos Vives, Egidio le demostró a Valledupar de qué está hecho. Ahora ha experimentado y fusionado su son con otros ritmos como el rock.

Gonzalo Arturo "El cocha" Molina 1990: No en vano es el acompañante de Poncho Zuleta, afuera y adentro de los escenarios es considerado como un virtuoso del acordeón.

Hugo Granados (Rey de reyes) 2007: Un primero de mayo a eso de las cuatro de la mañana, cuando las manos de sus contendientes se encalambraron y no podían más, Hugo Granados sacó fuerzas, les ganó a todos y se coronó como el Rey de reyes del acordeón.

Mas Noticias

Noticias

Cuando los Angeles Tocan Vallenato

Fuente: El Tiempo | Fecha: 2008-02-22 | Visitas: 8743

Cuando los Angeles Tocan Vallenato

El 14 de marzo marcará la historia del vallenato, no se coronará el nuevo rey de la leyenda vallenata, no se lanzará el nuevo CD de Silvestre Dangond y tampoco habrá una fiesta con chivos y Old Parr, ese día es especial porque se estrena El ángel del acordeón, una película dirigida por María Camila Lizarazo una directora de origen sanjuanero que decidió adaptar el libro homónimo de Ketty María Cuello, recordada también por libros como San Tropel eterno o Mandinga sea.

El cine colombiano se ha desbocado, producciones de excelente calidad están inundando las salas de nuestro país, y El ángel del acordeón no será la excepción. Los criollos seremos testigos del nacimiento de una leyenda vallenata, Poncho Daza, una historia atemporal de un niño que ha sufrido en carne propia el desprecio de su padre por querer ser músico, Poncho llorará y sufrirá para conquistar el amor de su querida Sara María.

El amor inundará las sabanas costeñas, los sonidos alegres del acordeón de este niño se escucharan de Montería a Valledupar, no importa quién quiera interponerse en el camino de este ángel, él hará historia en la costa.

Por allá en los días en los que Francisco el hombre venció al diablo aún no volaba este ángel, de hecho para que Poncho encantara a todos con su acordeón y llegará a la pantalla grande tuvo que entrar a competir, pero no en un concurso vallenato, sino en la convocatoria Fondo para el Desarrollo Cinematográfico el cual le concedió los recursos para lograr el tan ansiado objetivo.

"Esta es una película sencilla, sin pretensiones, solo queremos entretener a la gente, pero creo que va a gustar mucho, mostrar la cultura costeña era algo primordial, la historia de Poncho es de superación, es real, muchos niños de la costa la viven y estoy satisfecha con el producto", comenta María Camila Lizarazo, que espera con ansias el momento en que el folclor vallenato despierte los sentidos de los que asistan al largometraje.

Encontrar un niño que encarnara a Poncho no fue tarea fácil, en la costa son muchos los chiquillos que aspiran a ser un dios del vallenato, algunos desean ser una leyenda musical para sacar de la pobreza a su familia.

Sin embargo, hubo uno que destacó entre los 40 aspirantes, Camilo Molina de 11 años, rey vallenato en la categoría infantil mostró ser un virtuoso del acordeón, además de sus dotes como actor.

Sin duda una promesa para este género musical que despierta tantas pasiones en propios y extraños. "La experiencia de hacer esta película fue muy especial, era la primera vez que actuaba pero todos se portaron muy bien conmigo, se me quitó el susto y aprendí bastante de los actores", sentencia con seguridad Camilo que espera seguir los pasos de otros grandes acordeonistas como el Cocha Molina.

Entre el reparto hay actores experimentados como Noelle Schonwald, Margalida Castro, la participación de Poncho Zuleta y el Cocha Molina, además de la presentación oficial de Dyonnel Velásquez y la actuación especial de Marlon Moreno.

"Mi personaje es Agustín, un padre reprimido que no quiere esa vida de sin vergüenza del músico para su hijo, y me gustó el personaje, y asumir ese papel, fue todo un reto actoral. Además, disfruté del rodaje porque la gente de la costa es muy cordial.", comenta Marlon.

El duelo entre el bien y el mal, entre el ángel y el demonio, entre Poncho y su competencia Pepe. Esta película promete mostrar lo más arraigado de la cultura costeña. Este largometraje, además de fortalecer la historia musical del Cesar, se une a la lista de grandes producciones costeñas como Juana tenía el pelo de oro, La boda del acordeonista o miniseries famosos como Escalona.

Muchas cosas han cambiado desde que en 1968 Alfonso López Michelsen, la escritora Consuelo Araújo Noguera, la señora Myriam Pupo de Lacouture y Andrés Becerra Morón, decidieron crear el Festival de la Leyenda Vallenata.

Por las tarimas de la mítica y rumbera Valledupar han desfilado reyes vallenatos como Alejandro Durán, "Colacho" Mendoza, Alfredo Gutiérrez o Egidio Cuadrado, algunos todavía están entre nosotros, algunos ya se han ido a tocar con otros ángeles en el edén del vallenato, pero sin duda Poncho Daza representa y lleva algo de cada uno de los reyes vallenatos, él personifi ca el empuje y la humildad que ha coronado a más de uno, este ángel es el símbolo de que el vallenato está vivo en todos los costeños.

Los reyes vallenatos más recordados

Alejo Durán 1968: En El Paso, Cesar, un 9 de febrero nació una leyenda del vallenato y del acordeón que les dejó el camino abierto a otros jóvenes soñadores.

Alfredo Gutiérrez 1974: El malabarista del acordeón. Sin duda un maestro del vallenato que les enseñó a los costeños que este instrumento no solo se toca con las manos, sino con el corazón.
Egidio Cuadrado 1985: Antes de recorrer el mundo con Carlos Vives, Egidio le demostró a Valledupar de qué está hecho. Ahora ha experimentado y fusionado su son con otros ritmos como el rock.

Gonzalo Arturo "El cocha" Molina 1990: No en vano es el acompañante de Poncho Zuleta, afuera y adentro de los escenarios es considerado como un virtuoso del acordeón.

Hugo Granados (Rey de reyes) 2007: Un primero de mayo a eso de las cuatro de la mañana, cuando las manos de sus contendientes se encalambraron y no podían más, Hugo Granados sacó fuerzas, les ganó a todos y se coronó como el Rey de reyes del acordeón.

Mas Noticias