Noticias
VolverVallenato Tipo Exportación
Fuente: El Tiempo | Fecha: 2007-09-07 | Visitas: 9196

Nadie es profeta en su tierra y ese es el caso de Ciclón, una agrupación vallenata que suena poco en el país, pero arrasa en Estados Unidos y Europa. A comienzos de octubre el ciclón pasará por Colombia. Carlos Mario Olivella, voz líder, nos contó su historia.
Donde llega Ciclón se arma el parrandón. Lo sabe Shakira, quien mueve las caderas al son que le toca este grupo vallenato en sus fiestas privadas. Y lo saben rumberos consagrados como Joe Arroyo, Carlos Vives, Ricardo Montaner y Chayanne, entre muchos otros que encontraron en las letras románticas y la fiebre sensual de Ciclón la receta para armar las mejores fiestas latinas del momento.
Para Olivella todo comenzó hace 10 años como una afición. "Cuando me fui a vivir a Miami conocí a Humberto Judex, colombiano, costeño y amante del vallenato como yo, y por nostalgia de nuestra tierra empezamos a reunirnos los fines de semana para cantar y tocar canciones de otros", explica Olivella.
Sin saber cómo ni cuándo, empezaron a recibir ofertas para tocar en cumpleaños, matrimonios, grados y cuanta ocasión lo ameritara.
Al comienzo lo vieron como una forma de ganar unos dólares extra los fines de semana, haciendo lo que mejor sabían hacer: divertirse.
Sin embargo, la fama de este grupo sin nombre (al que finalmente decidieron llamar Ciclón) se extendió de boca en boca hasta llegar a las mejores discotecas de Miami.
Los empresarios, ni cortos ni perezosos, descubrieron que estos colombianos eran una mina de oro, y que tenían la capacidad de poner a bailar como un trompo hasta al más apático de los clientes.
Carlos Mario, con su voz embrujadora, y Humberto, con sus pases mágicos de acordeón, le añadieron un toque más internacional al vallenato de su tierra e introdujeron instrumentos como la guitarra eléctrica y la batería, al lado de la percusión tradicional, con lo cual lograron que este híbrido: el vallenato-pop, ganara adeptos en los clubes y fiestas más exclusivas de la Florida.
En esas andaban cuando su hada madrina (encarnada en el cuerpo de Carlos Vives) se les apareció después de oírlos tocar en un bar de Miami y los convenció de grabar un sencillo.
Siguiendo el consejo de Vives grabaron 'Pegaito', que rápidamente se convirtió en un éxito en la radio latina de Estados Unidos, y se coló durante dos semanas en las listas Billboard.
La fama parecía perseguirlos a donde fueran, y aunque ellos seguían pensando que la música era solo un trabajo ocasional, un hobbie paralelo a sus demás actividades, el panorama les cambió cuando en una misma noche recibieron propuestas de dos casas disqueras para grabar un disco.
"No lo podíamos creer, pero el hecho es que ya reuníamos miles de personas en un sitio cuando tocábamos. Sin darnos cuenta teníamos un público y eso les interesó a las disqueras", afirma Carlos Mario, quien aceptó la oferta del sello SGZ Entertainment y Sergio George, productor de músicos de la talla de Marc Anthony.
"En mi corazón te llevo, muchacha bonita, eres todo lo que sueño, razón de mi vida, quisiera contarle al tiempo cuánto me haces falta, decirle que tu recuerdo siempre me acompaña" dice 'Manila', una de las tres canciones que más pegaron en este primer trabajo discográfico titulado 'Ciclón'. 'Pegaito' y 'Si nos volviéramos a ver' fueron las otras.
A pesar de tanta evidencia, Carlos Mario seguía pensando en la música como un hobbie, pero tuvo que aceptar que se estaban convirtiendo en un suceso que rebasaba fronteras cuando recibió una llamada que le cambiaría la vida.
Estaba en el aeropuerto de Miami despidiendo a su familia, que se regresaba para Colombia, cuando su celular sonó. Entre lágrimas de tristeza por la partida de su hijo Carlos Eduardo contestó la llamada y una voz del otro lado de la línea le dijo que acababa de ser nominado a los premios Grammy Latinos 2006 en la categoría Mejor álbum tropical contemporáneo.
Carlos Mario no le prestó mucha atención a la llamada, pues estaba concentrado en su hijo. Solo hasta el día siguiente recordó la llamada y confirmó la noticia: Ciclón había sido nominado al lado de artistas como Cabas, Fonseca, Olga Tañón y Chichi Peralta.
También han sido nominados a los premios "Lo Nuestro" en la categoría Tropical como "grupo revelación".
Este año acaban de grabar su segundo álbum, titulado 'Ciclón en tránsito', grabado en Italia con el mismo productor de Alejandro Sanz y Laura Paussini, por eso su sonido es más internacional que en el anterior trabajo.
El disco se lanzará en septiembre en Miami, y en octubre estarán en Colombia para hacer presentaciones en varias discotecas de Bogotá, Barranquilla y Valledupar. A finales del año estarán en España.
Con acordeón, batería y guitarra eléctrica, el vallenato colombiano está conquistando el gusto de los alemanes y los españoles, mientras que en los bares y restaurantes de Turquía, a esta hora, las canciones de Ciclón suenan una y otra vez.
Y mientras muchos invierten vida, sudor y lágrimas hasta alcanzar la fama soñada en el competido mundo de la música, hay otros casos, como el de Ciclón, en los que el universo se confabula en favor del talento.
Carlos Mario se confiesa
~ Cuál es su estado más frecuente: La alegría
~ De quién siente envidia: De las personas que son frescas y todo les importa cinco.
~ Su palabra favorita del español: Amor
~ Qué le saca la piedra: Las mentiras y la hipocresía.
~ Un poeta: Todos los compositores vallenatos.
~ Cómo le gustaría morir: Mientras duermo.
~ Qué aporta con su trabajo: Le traigo alegría al mundo.
Con la fuerza de un ciclón
Ciclón o huracán (Caribe y costas de Florida), tifón (Océano Índico), Willy-Willy (Australia), baguio (islas Filipinas) describen el mismo fenómeno meteorológico: tormentas poderosas o remolinos de viento que se forman en el mar y pueden alcanzar velocidades superiores a los 100 km/h. y pueden liberar una potencia de 200 kilotones, cerca de diez veces la de la bomba de Hiroshima.
En un solo año, se presentan más de 85 ciclones en el mundo, causantes de grandes estragos y pérdidas materiales y humanas.
Antiguamente, los ciclones eran nombrados de acuerdo con el santoral romano, por ejemplo, si uno ocurría el 25 de julio era llamado "Santa Ana". Hoy los meteorólogos, antes de comenzar la temporada de ciclones, asignan letras del alfabeto para bautizarlos, dejando siempre por fuera las letras U, X, Y, Z.
Datos curiosos
* El término huracán era un vocablo maya con el que los indígenas se referían a un dios creador que vino de vientos y aguas turbulentas para crear el universo.
* Otros pueblos indígenas como el arahuaco lo llamaban "Juracán" un maligno demonio que destruía todo a su paso.
* Los ciclones son columnas de aire y nubes, con una actividad de carácter tormentoso que reciben su energía del vapor de agua y su condensación.
* Existen seis tipos de ciclones entre los cuales están los ciclones tropicales, extratropicales, subtropicales, subpolares, árticos y mesociclones estos últimos con una capacidad de rotación de 3 a 10 km. de extensión.
* Tan rápidos como un Formula 1, los tornados pueden llegar a alcanzar velocidades hasta de 400 km por hora.
* La palabra ciclón se deriva del griego kyklon, que en la mitología era conocido como un círculo en movimiento.
* Los primeros ciclones del 2008 se llamarán Arthur, Bertha y Cristóbal.
Mas Noticias
Vallenato Tipo Exportación
Fuente: El Tiempo | Fecha: 2007-09-07 | Visitas: 9196

Nadie es profeta en su tierra y ese es el caso de Ciclón, una agrupación vallenata que suena poco en el país, pero arrasa en Estados Unidos y Europa. A comienzos de octubre el ciclón pasará por Colombia. Carlos Mario Olivella, voz líder, nos contó su historia.
Donde llega Ciclón se arma el parrandón. Lo sabe Shakira, quien mueve las caderas al son que le toca este grupo vallenato en sus fiestas privadas. Y lo saben rumberos consagrados como Joe Arroyo, Carlos Vives, Ricardo Montaner y Chayanne, entre muchos otros que encontraron en las letras románticas y la fiebre sensual de Ciclón la receta para armar las mejores fiestas latinas del momento.
Para Olivella todo comenzó hace 10 años como una afición. "Cuando me fui a vivir a Miami conocí a Humberto Judex, colombiano, costeño y amante del vallenato como yo, y por nostalgia de nuestra tierra empezamos a reunirnos los fines de semana para cantar y tocar canciones de otros", explica Olivella.
Sin saber cómo ni cuándo, empezaron a recibir ofertas para tocar en cumpleaños, matrimonios, grados y cuanta ocasión lo ameritara.
Al comienzo lo vieron como una forma de ganar unos dólares extra los fines de semana, haciendo lo que mejor sabían hacer: divertirse.
Sin embargo, la fama de este grupo sin nombre (al que finalmente decidieron llamar Ciclón) se extendió de boca en boca hasta llegar a las mejores discotecas de Miami.
Los empresarios, ni cortos ni perezosos, descubrieron que estos colombianos eran una mina de oro, y que tenían la capacidad de poner a bailar como un trompo hasta al más apático de los clientes.
Carlos Mario, con su voz embrujadora, y Humberto, con sus pases mágicos de acordeón, le añadieron un toque más internacional al vallenato de su tierra e introdujeron instrumentos como la guitarra eléctrica y la batería, al lado de la percusión tradicional, con lo cual lograron que este híbrido: el vallenato-pop, ganara adeptos en los clubes y fiestas más exclusivas de la Florida.
En esas andaban cuando su hada madrina (encarnada en el cuerpo de Carlos Vives) se les apareció después de oírlos tocar en un bar de Miami y los convenció de grabar un sencillo.
Siguiendo el consejo de Vives grabaron 'Pegaito', que rápidamente se convirtió en un éxito en la radio latina de Estados Unidos, y se coló durante dos semanas en las listas Billboard.
La fama parecía perseguirlos a donde fueran, y aunque ellos seguían pensando que la música era solo un trabajo ocasional, un hobbie paralelo a sus demás actividades, el panorama les cambió cuando en una misma noche recibieron propuestas de dos casas disqueras para grabar un disco.
"No lo podíamos creer, pero el hecho es que ya reuníamos miles de personas en un sitio cuando tocábamos. Sin darnos cuenta teníamos un público y eso les interesó a las disqueras", afirma Carlos Mario, quien aceptó la oferta del sello SGZ Entertainment y Sergio George, productor de músicos de la talla de Marc Anthony.
"En mi corazón te llevo, muchacha bonita, eres todo lo que sueño, razón de mi vida, quisiera contarle al tiempo cuánto me haces falta, decirle que tu recuerdo siempre me acompaña" dice 'Manila', una de las tres canciones que más pegaron en este primer trabajo discográfico titulado 'Ciclón'. 'Pegaito' y 'Si nos volviéramos a ver' fueron las otras.
A pesar de tanta evidencia, Carlos Mario seguía pensando en la música como un hobbie, pero tuvo que aceptar que se estaban convirtiendo en un suceso que rebasaba fronteras cuando recibió una llamada que le cambiaría la vida.
Estaba en el aeropuerto de Miami despidiendo a su familia, que se regresaba para Colombia, cuando su celular sonó. Entre lágrimas de tristeza por la partida de su hijo Carlos Eduardo contestó la llamada y una voz del otro lado de la línea le dijo que acababa de ser nominado a los premios Grammy Latinos 2006 en la categoría Mejor álbum tropical contemporáneo.
Carlos Mario no le prestó mucha atención a la llamada, pues estaba concentrado en su hijo. Solo hasta el día siguiente recordó la llamada y confirmó la noticia: Ciclón había sido nominado al lado de artistas como Cabas, Fonseca, Olga Tañón y Chichi Peralta.
También han sido nominados a los premios "Lo Nuestro" en la categoría Tropical como "grupo revelación".
Este año acaban de grabar su segundo álbum, titulado 'Ciclón en tránsito', grabado en Italia con el mismo productor de Alejandro Sanz y Laura Paussini, por eso su sonido es más internacional que en el anterior trabajo.
El disco se lanzará en septiembre en Miami, y en octubre estarán en Colombia para hacer presentaciones en varias discotecas de Bogotá, Barranquilla y Valledupar. A finales del año estarán en España.
Con acordeón, batería y guitarra eléctrica, el vallenato colombiano está conquistando el gusto de los alemanes y los españoles, mientras que en los bares y restaurantes de Turquía, a esta hora, las canciones de Ciclón suenan una y otra vez.
Y mientras muchos invierten vida, sudor y lágrimas hasta alcanzar la fama soñada en el competido mundo de la música, hay otros casos, como el de Ciclón, en los que el universo se confabula en favor del talento.
Carlos Mario se confiesa
~ Cuál es su estado más frecuente: La alegría
~ De quién siente envidia: De las personas que son frescas y todo les importa cinco.
~ Su palabra favorita del español: Amor
~ Qué le saca la piedra: Las mentiras y la hipocresía.
~ Un poeta: Todos los compositores vallenatos.
~ Cómo le gustaría morir: Mientras duermo.
~ Qué aporta con su trabajo: Le traigo alegría al mundo.
Con la fuerza de un ciclón
Ciclón o huracán (Caribe y costas de Florida), tifón (Océano Índico), Willy-Willy (Australia), baguio (islas Filipinas) describen el mismo fenómeno meteorológico: tormentas poderosas o remolinos de viento que se forman en el mar y pueden alcanzar velocidades superiores a los 100 km/h. y pueden liberar una potencia de 200 kilotones, cerca de diez veces la de la bomba de Hiroshima.
En un solo año, se presentan más de 85 ciclones en el mundo, causantes de grandes estragos y pérdidas materiales y humanas.
Antiguamente, los ciclones eran nombrados de acuerdo con el santoral romano, por ejemplo, si uno ocurría el 25 de julio era llamado "Santa Ana". Hoy los meteorólogos, antes de comenzar la temporada de ciclones, asignan letras del alfabeto para bautizarlos, dejando siempre por fuera las letras U, X, Y, Z.
Datos curiosos
* El término huracán era un vocablo maya con el que los indígenas se referían a un dios creador que vino de vientos y aguas turbulentas para crear el universo.
* Otros pueblos indígenas como el arahuaco lo llamaban "Juracán" un maligno demonio que destruía todo a su paso.
* Los ciclones son columnas de aire y nubes, con una actividad de carácter tormentoso que reciben su energía del vapor de agua y su condensación.
* Existen seis tipos de ciclones entre los cuales están los ciclones tropicales, extratropicales, subtropicales, subpolares, árticos y mesociclones estos últimos con una capacidad de rotación de 3 a 10 km. de extensión.
* Tan rápidos como un Formula 1, los tornados pueden llegar a alcanzar velocidades hasta de 400 km por hora.
* La palabra ciclón se deriva del griego kyklon, que en la mitología era conocido como un círculo en movimiento.
* Los primeros ciclones del 2008 se llamarán Arthur, Bertha y Cristóbal.
Mas Noticias
Vallenato Tipo Exportación
Fuente: El Tiempo | Fecha: 2007-09-07 | Visitas: 9196

Nadie es profeta en su tierra y ese es el caso de Ciclón, una agrupación vallenata que suena poco en el país, pero arrasa en Estados Unidos y Europa. A comienzos de octubre el ciclón pasará por Colombia. Carlos Mario Olivella, voz líder, nos contó su historia.
Donde llega Ciclón se arma el parrandón. Lo sabe Shakira, quien mueve las caderas al son que le toca este grupo vallenato en sus fiestas privadas. Y lo saben rumberos consagrados como Joe Arroyo, Carlos Vives, Ricardo Montaner y Chayanne, entre muchos otros que encontraron en las letras románticas y la fiebre sensual de Ciclón la receta para armar las mejores fiestas latinas del momento.
Para Olivella todo comenzó hace 10 años como una afición. "Cuando me fui a vivir a Miami conocí a Humberto Judex, colombiano, costeño y amante del vallenato como yo, y por nostalgia de nuestra tierra empezamos a reunirnos los fines de semana para cantar y tocar canciones de otros", explica Olivella.
Sin saber cómo ni cuándo, empezaron a recibir ofertas para tocar en cumpleaños, matrimonios, grados y cuanta ocasión lo ameritara.
Al comienzo lo vieron como una forma de ganar unos dólares extra los fines de semana, haciendo lo que mejor sabían hacer: divertirse.
Sin embargo, la fama de este grupo sin nombre (al que finalmente decidieron llamar Ciclón) se extendió de boca en boca hasta llegar a las mejores discotecas de Miami.
Los empresarios, ni cortos ni perezosos, descubrieron que estos colombianos eran una mina de oro, y que tenían la capacidad de poner a bailar como un trompo hasta al más apático de los clientes.
Carlos Mario, con su voz embrujadora, y Humberto, con sus pases mágicos de acordeón, le añadieron un toque más internacional al vallenato de su tierra e introdujeron instrumentos como la guitarra eléctrica y la batería, al lado de la percusión tradicional, con lo cual lograron que este híbrido: el vallenato-pop, ganara adeptos en los clubes y fiestas más exclusivas de la Florida.
En esas andaban cuando su hada madrina (encarnada en el cuerpo de Carlos Vives) se les apareció después de oírlos tocar en un bar de Miami y los convenció de grabar un sencillo.
Siguiendo el consejo de Vives grabaron 'Pegaito', que rápidamente se convirtió en un éxito en la radio latina de Estados Unidos, y se coló durante dos semanas en las listas Billboard.
La fama parecía perseguirlos a donde fueran, y aunque ellos seguían pensando que la música era solo un trabajo ocasional, un hobbie paralelo a sus demás actividades, el panorama les cambió cuando en una misma noche recibieron propuestas de dos casas disqueras para grabar un disco.
"No lo podíamos creer, pero el hecho es que ya reuníamos miles de personas en un sitio cuando tocábamos. Sin darnos cuenta teníamos un público y eso les interesó a las disqueras", afirma Carlos Mario, quien aceptó la oferta del sello SGZ Entertainment y Sergio George, productor de músicos de la talla de Marc Anthony.
"En mi corazón te llevo, muchacha bonita, eres todo lo que sueño, razón de mi vida, quisiera contarle al tiempo cuánto me haces falta, decirle que tu recuerdo siempre me acompaña" dice 'Manila', una de las tres canciones que más pegaron en este primer trabajo discográfico titulado 'Ciclón'. 'Pegaito' y 'Si nos volviéramos a ver' fueron las otras.
A pesar de tanta evidencia, Carlos Mario seguía pensando en la música como un hobbie, pero tuvo que aceptar que se estaban convirtiendo en un suceso que rebasaba fronteras cuando recibió una llamada que le cambiaría la vida.
Estaba en el aeropuerto de Miami despidiendo a su familia, que se regresaba para Colombia, cuando su celular sonó. Entre lágrimas de tristeza por la partida de su hijo Carlos Eduardo contestó la llamada y una voz del otro lado de la línea le dijo que acababa de ser nominado a los premios Grammy Latinos 2006 en la categoría Mejor álbum tropical contemporáneo.
Carlos Mario no le prestó mucha atención a la llamada, pues estaba concentrado en su hijo. Solo hasta el día siguiente recordó la llamada y confirmó la noticia: Ciclón había sido nominado al lado de artistas como Cabas, Fonseca, Olga Tañón y Chichi Peralta.
También han sido nominados a los premios "Lo Nuestro" en la categoría Tropical como "grupo revelación".
Este año acaban de grabar su segundo álbum, titulado 'Ciclón en tránsito', grabado en Italia con el mismo productor de Alejandro Sanz y Laura Paussini, por eso su sonido es más internacional que en el anterior trabajo.
El disco se lanzará en septiembre en Miami, y en octubre estarán en Colombia para hacer presentaciones en varias discotecas de Bogotá, Barranquilla y Valledupar. A finales del año estarán en España.
Con acordeón, batería y guitarra eléctrica, el vallenato colombiano está conquistando el gusto de los alemanes y los españoles, mientras que en los bares y restaurantes de Turquía, a esta hora, las canciones de Ciclón suenan una y otra vez.
Y mientras muchos invierten vida, sudor y lágrimas hasta alcanzar la fama soñada en el competido mundo de la música, hay otros casos, como el de Ciclón, en los que el universo se confabula en favor del talento.
Carlos Mario se confiesa
~ Cuál es su estado más frecuente: La alegría
~ De quién siente envidia: De las personas que son frescas y todo les importa cinco.
~ Su palabra favorita del español: Amor
~ Qué le saca la piedra: Las mentiras y la hipocresía.
~ Un poeta: Todos los compositores vallenatos.
~ Cómo le gustaría morir: Mientras duermo.
~ Qué aporta con su trabajo: Le traigo alegría al mundo.
Con la fuerza de un ciclón
Ciclón o huracán (Caribe y costas de Florida), tifón (Océano Índico), Willy-Willy (Australia), baguio (islas Filipinas) describen el mismo fenómeno meteorológico: tormentas poderosas o remolinos de viento que se forman en el mar y pueden alcanzar velocidades superiores a los 100 km/h. y pueden liberar una potencia de 200 kilotones, cerca de diez veces la de la bomba de Hiroshima.
En un solo año, se presentan más de 85 ciclones en el mundo, causantes de grandes estragos y pérdidas materiales y humanas.
Antiguamente, los ciclones eran nombrados de acuerdo con el santoral romano, por ejemplo, si uno ocurría el 25 de julio era llamado "Santa Ana". Hoy los meteorólogos, antes de comenzar la temporada de ciclones, asignan letras del alfabeto para bautizarlos, dejando siempre por fuera las letras U, X, Y, Z.
Datos curiosos
* El término huracán era un vocablo maya con el que los indígenas se referían a un dios creador que vino de vientos y aguas turbulentas para crear el universo.
* Otros pueblos indígenas como el arahuaco lo llamaban "Juracán" un maligno demonio que destruía todo a su paso.
* Los ciclones son columnas de aire y nubes, con una actividad de carácter tormentoso que reciben su energía del vapor de agua y su condensación.
* Existen seis tipos de ciclones entre los cuales están los ciclones tropicales, extratropicales, subtropicales, subpolares, árticos y mesociclones estos últimos con una capacidad de rotación de 3 a 10 km. de extensión.
* Tan rápidos como un Formula 1, los tornados pueden llegar a alcanzar velocidades hasta de 400 km por hora.
* La palabra ciclón se deriva del griego kyklon, que en la mitología era conocido como un círculo en movimiento.
* Los primeros ciclones del 2008 se llamarán Arthur, Bertha y Cristóbal.