Noticias
VolverEl cantautor vallenato Alfredo Gutiérrez presenta su nuevo trabajo 'Que viva la vida'
Fuente: El Tiempo | Fecha: 2004-11-09 | Visitas: 8601
El artista retoma clásicos de la música tropical con sabor de banda. Afirma que un récord musical como el suyo es difícil de igualar.
"He notado que los grandes éxitos internacionales míos son canciones que fusionan mucho la letra del baile y del trago", cuenta el músico sabanero Alfredo Gutiérrez.
Por eso, escogió canciones bailables conocidas como 'Quiero amanecer' y 'Roberto Ruiz', y les puso sonido tropical de banda y algo de sonido electrónico en 'Que viva la vida', su nuevo álbum.
La alegría se nota a lo largo del disco. La ventaja para el bailador es que las melodías no son desconocidas, aunque sean nuevas las versiones de Gutiérrez, que siempre tiene algo que añadirle a las canciones.
"He notado que en los últimos cinco o seis años hay un cansancio entre el público comprador -explica el músico-. Ese público fiel que no compra pirata está cansado de lo que le están metiendo por vallenato, que nos es un producto malo, sino un movimiento musical con acordeón. Son canciones que no perduran, entonces, la gente, a final de año se pone nostálgica. Porque los grupos no están grabando ni vallenato clásico, ni porro, ni música tropical clásica, que es lo que he querido hacer."
Aunque lo identifican con el vallenato, a Gutiérrez no le es ajena la música tropical como el porro y la cumbia. Es de los pocos que se hacen aplaudir en cualquier género. De hecho, empezó en 1961 tocando música corralera con Los corraleros de Majagual. Sobre esto, habló el acordeonero y cantante.
¿Por qué afirma que el público está cansado?
Las nuevas generaciones, hablando del público vallenato, tienen un público que sí compra, compra pirata. Es un público tan joven que no tiene conciencia de qué es lo bueno y original. Hay falta de identidad en los músicos. Antes usted oía un disco de Calixto Ochoa o de Aníbal Velásquez y los identificaba. Ahora todas las vocecitas son iguales. Todos los acordeoneros tocan igual, cayeron en el mismo error de los salsómanos y merengueros: usan muchachos de buena imagen, bonitos que no dicen nada. Son producto de uno o dos meses.
¿Que haya hecho reencauche podría indicar que sigue siendo difícil salir con música inédita aun para un músico reconocido como Alfredo Gutiérrez?
Pasa que la gente lo identifica a uno con los clásicos. Hay como 400 canciones mías y no todas están en CD. Lo mismo pasa con la música tropical bailable de antes. Hay mucha diferencia entre la música clásica bailable y lo que se oye ahora. Aunque, según dicen los entendidos, solo dentro de 20 ó 30 años se sabrá que es lo bueno de ahora. Dicen que un clásico necesita mínimo 25 años para saber si en verdad lo es. A mi entender, diría que 20 años es suficiente.
Y lo dice alguien que tiene en su haber muchos clásicos...
Tengo clásicos de 40 años de edad. 'La paloma guarumera' es del 61, tiene 43 años. Están 'Ana Felicia' y 'El jilguerito'. 'El Festival en Guararé' tiene 41 años. También hay vallenatos románticos como 'Anhelos' y 'Ojos indios', que tienen 35 años de edad. Eso da mucha alegría, aún me los piden y siento que el trabajo valió la pena. A los de ahorita les va a costar mucho trabajo superar todo eso. Son muchos años y entre más añeja sea esta música más gusta, todos los años revive.
Mas Noticias
El cantautor vallenato Alfredo Gutiérrez presenta su nuevo trabajo 'Que viva la vida'
Fuente: El Tiempo | Fecha: 2004-11-09 | Visitas: 8601
El artista retoma clásicos de la música tropical con sabor de banda. Afirma que un récord musical como el suyo es difícil de igualar.
"He notado que los grandes éxitos internacionales míos son canciones que fusionan mucho la letra del baile y del trago", cuenta el músico sabanero Alfredo Gutiérrez.
Por eso, escogió canciones bailables conocidas como 'Quiero amanecer' y 'Roberto Ruiz', y les puso sonido tropical de banda y algo de sonido electrónico en 'Que viva la vida', su nuevo álbum.
La alegría se nota a lo largo del disco. La ventaja para el bailador es que las melodías no son desconocidas, aunque sean nuevas las versiones de Gutiérrez, que siempre tiene algo que añadirle a las canciones.
"He notado que en los últimos cinco o seis años hay un cansancio entre el público comprador -explica el músico-. Ese público fiel que no compra pirata está cansado de lo que le están metiendo por vallenato, que nos es un producto malo, sino un movimiento musical con acordeón. Son canciones que no perduran, entonces, la gente, a final de año se pone nostálgica. Porque los grupos no están grabando ni vallenato clásico, ni porro, ni música tropical clásica, que es lo que he querido hacer."
Aunque lo identifican con el vallenato, a Gutiérrez no le es ajena la música tropical como el porro y la cumbia. Es de los pocos que se hacen aplaudir en cualquier género. De hecho, empezó en 1961 tocando música corralera con Los corraleros de Majagual. Sobre esto, habló el acordeonero y cantante.
¿Por qué afirma que el público está cansado?
Las nuevas generaciones, hablando del público vallenato, tienen un público que sí compra, compra pirata. Es un público tan joven que no tiene conciencia de qué es lo bueno y original. Hay falta de identidad en los músicos. Antes usted oía un disco de Calixto Ochoa o de Aníbal Velásquez y los identificaba. Ahora todas las vocecitas son iguales. Todos los acordeoneros tocan igual, cayeron en el mismo error de los salsómanos y merengueros: usan muchachos de buena imagen, bonitos que no dicen nada. Son producto de uno o dos meses.
¿Que haya hecho reencauche podría indicar que sigue siendo difícil salir con música inédita aun para un músico reconocido como Alfredo Gutiérrez?
Pasa que la gente lo identifica a uno con los clásicos. Hay como 400 canciones mías y no todas están en CD. Lo mismo pasa con la música tropical bailable de antes. Hay mucha diferencia entre la música clásica bailable y lo que se oye ahora. Aunque, según dicen los entendidos, solo dentro de 20 ó 30 años se sabrá que es lo bueno de ahora. Dicen que un clásico necesita mínimo 25 años para saber si en verdad lo es. A mi entender, diría que 20 años es suficiente.
Y lo dice alguien que tiene en su haber muchos clásicos...
Tengo clásicos de 40 años de edad. 'La paloma guarumera' es del 61, tiene 43 años. Están 'Ana Felicia' y 'El jilguerito'. 'El Festival en Guararé' tiene 41 años. También hay vallenatos románticos como 'Anhelos' y 'Ojos indios', que tienen 35 años de edad. Eso da mucha alegría, aún me los piden y siento que el trabajo valió la pena. A los de ahorita les va a costar mucho trabajo superar todo eso. Son muchos años y entre más añeja sea esta música más gusta, todos los años revive.
Mas Noticias
El cantautor vallenato Alfredo Gutiérrez presenta su nuevo trabajo 'Que viva la vida'
Fuente: El Tiempo | Fecha: 2004-11-09 | Visitas: 8601
El artista retoma clásicos de la música tropical con sabor de banda. Afirma que un récord musical como el suyo es difícil de igualar.
"He notado que los grandes éxitos internacionales míos son canciones que fusionan mucho la letra del baile y del trago", cuenta el músico sabanero Alfredo Gutiérrez.
Por eso, escogió canciones bailables conocidas como 'Quiero amanecer' y 'Roberto Ruiz', y les puso sonido tropical de banda y algo de sonido electrónico en 'Que viva la vida', su nuevo álbum.
La alegría se nota a lo largo del disco. La ventaja para el bailador es que las melodías no son desconocidas, aunque sean nuevas las versiones de Gutiérrez, que siempre tiene algo que añadirle a las canciones.
"He notado que en los últimos cinco o seis años hay un cansancio entre el público comprador -explica el músico-. Ese público fiel que no compra pirata está cansado de lo que le están metiendo por vallenato, que nos es un producto malo, sino un movimiento musical con acordeón. Son canciones que no perduran, entonces, la gente, a final de año se pone nostálgica. Porque los grupos no están grabando ni vallenato clásico, ni porro, ni música tropical clásica, que es lo que he querido hacer."
Aunque lo identifican con el vallenato, a Gutiérrez no le es ajena la música tropical como el porro y la cumbia. Es de los pocos que se hacen aplaudir en cualquier género. De hecho, empezó en 1961 tocando música corralera con Los corraleros de Majagual. Sobre esto, habló el acordeonero y cantante.
¿Por qué afirma que el público está cansado?
Las nuevas generaciones, hablando del público vallenato, tienen un público que sí compra, compra pirata. Es un público tan joven que no tiene conciencia de qué es lo bueno y original. Hay falta de identidad en los músicos. Antes usted oía un disco de Calixto Ochoa o de Aníbal Velásquez y los identificaba. Ahora todas las vocecitas son iguales. Todos los acordeoneros tocan igual, cayeron en el mismo error de los salsómanos y merengueros: usan muchachos de buena imagen, bonitos que no dicen nada. Son producto de uno o dos meses.
¿Que haya hecho reencauche podría indicar que sigue siendo difícil salir con música inédita aun para un músico reconocido como Alfredo Gutiérrez?
Pasa que la gente lo identifica a uno con los clásicos. Hay como 400 canciones mías y no todas están en CD. Lo mismo pasa con la música tropical bailable de antes. Hay mucha diferencia entre la música clásica bailable y lo que se oye ahora. Aunque, según dicen los entendidos, solo dentro de 20 ó 30 años se sabrá que es lo bueno de ahora. Dicen que un clásico necesita mínimo 25 años para saber si en verdad lo es. A mi entender, diría que 20 años es suficiente.
Y lo dice alguien que tiene en su haber muchos clásicos...
Tengo clásicos de 40 años de edad. 'La paloma guarumera' es del 61, tiene 43 años. Están 'Ana Felicia' y 'El jilguerito'. 'El Festival en Guararé' tiene 41 años. También hay vallenatos románticos como 'Anhelos' y 'Ojos indios', que tienen 35 años de edad. Eso da mucha alegría, aún me los piden y siento que el trabajo valió la pena. A los de ahorita les va a costar mucho trabajo superar todo eso. Son muchos años y entre más añeja sea esta música más gusta, todos los años revive.