Noticias

Volver

'Alicia Dorada, Piedra Angular del Vallenato'

Fuente: Sergio Villamizar D. Colprensa /LA PATRIA Bogotá | Fecha: 2007-07-30 | Visitas: 4075

"¡Juancho! ¿Hace cuánto no te tomas un trago? Pregunta a la que respondía: si no tomo hoy, un día". Es una de las frases más famosas de Juancho Polo Valencia, un personaje enigmático, de gran talento que iba de pueblo en pueblo mostrando su genialidad con un viejo acordeón, tan solo por licor y un poco de comida.

Esta figura relegada y de poco reconocimiento en el folclor vallenato fue la inspiración del cronista, quien luego de buscar durante los últimos quince años la mejor forma de relatar la vida de Polo Valencia, encontró que a través de la narración literaria podía reivindicar a este cantautor.

Para contar la vida de Juancho Polo Valencia, Ernesto Mccausland viajó a Alemania y comenzar la historia de

esta novela, a través del músico Karlheinz Birk quien trabaja para la marca de acordeones Hohner, los mismos que después cruzan el océano para llegar a una calurosa población del Caribe colombiano.

McCausland no tiene piedad con este personaje alemán que apenas puede entender y hacerse entender con un par

de palabras en español. Lo arroja en un mundo que sólo puede descifrar a través de las letras de vallenatos, para

poder encontrar la tumba de aquel juglar que siempre cargó con la culpa de la muerte de su Alicia Dorada.

Dentro del alma del acordeón

- ¿Difícil escribir una novela con un personaje como Juancho Polo Valencia?

Si, porque además la novela tiene algo de reivindicación, porque fue despreciado en su momento dentro del folclor

vallenato, siempre considerado un don nadie.

- ¿Cómo inició esa aventura de reivindicar este personaje?

Hace más de 30 lo vi tocando acordeón, y como siempre, borracho. Ahí quedé marcado y con Alicia Dorada en mi memoria. Hace quince años durante una conversación con personas conocedoras del vallenato que hablaban en muy malos términos de Juancho Polo Valencia, se me vino a la cabeza la complejidad del personaje y lo empecé a conocer más. Tuve ahí la idea de una biografía, luego de una crónica, pero terminó en una novela.

- ¿Y la paradoja del acordeón?

Yo había trabajado en documentales sobre este instrumento, desde que lo hacen en Alemania hasta que lo tocan en Colombia y me abrumada la idea de ver cómo hecho en uno de los países que más tecnología exporta al mundo, adquiere su alma en uno de los países de menos tecnología.

- Usted es bien conocido por sus crónicas. ¿Cómo fue pasar al género literario de la novela?

Lo que tenía era una inmensa crónica llena de baches. Con las herramientas de la ficción logré eliminar los baches y

permitir que la crónica se pudiera mover, porque siempre lo de Juancho Polo ha sido incompleto.

Poca literatura vallenata

- La historia del nacimiento de Alicia Dorada daría para una sola novela…

Alicia Dorada es la suprema colombianada de Juancho Polo Valencia, porque fue un tipo que ve como la mujer que

ama se está muriendo, sale a comprar la medicina para ella y se queda parrandeando tres días mientras ella muere. Es

el mayor acto de irresponsabilidad que pudo cometer.

A partir de ese momento, cuando tenía 28 años, su irresponsabilidad aumentó, como una forma de defenderse del complejo de culpa que nunca lo abandonó. Era tal el dolor que sentía, que no podía cantar esa canción.

- ¿Cómo nació Alicia Dorada?

El no vuelve de la parranda al tercer día. Cuando muere Alicia a él lo mandan a llamar. Ahí se da cuenta de lo que

hizo. Al regreso a Flores de María, donde vivía, dos viejitas le gritan ¡irresponsable!, y les contesta:

¡Dame un trago de ron y te muestro lo que traigo!. Va directamente al cementerio porque no alcanza a llegar al funeral y le canta la canción que crea en el camino. El llega al extremo de renegar del conocimiento. De adolescente lo contrataban para escribir cartas de amor, no sólo por la inspiración, también por su perfecta caligrafía. Años después, cuando le preguntaban si sabía escribir, él sólo decía "Yo no sé ni la O redonda", como si prefiriera ser un feliz analfabeta.

- ¿La culpa hizo que llevara una vida de bohemia y excesos de alcohol?

Él ya vivía entre parrandas y alcohol desde antes. Muchos amigos le tendieron la mano y llegaron a evitarle la tentación del ron y le quitaron el acordeón, el instrumento con el que creaba piezas increíbles pero a la vez su gran maldición.

Pero sobrio era triste, no era capaz de componer un solo verso y eso lo estaba matando. Así volvió a su vida

de siempre, tocando el acordeón por un trago de ron, amaneciendo en la calle dormido, no sabía ni donde vivía,

hasta que falleció en Fundación, solo como Alicia Dorada.

Aporte popular

- ¿Y los versos desconocidos de Alicia Dorada?

Si, empezamos a encontrar supuestos versos desconocidos de esta canción. Pero no uno, dos o tres, hay decenas de versos de la misma canción, pero no hay forma de saber si realmente los compuso Juancho Polo o ha sido la gente que los ha inventado a través del tiempo.

- Una canción famosa en la voz de Alejo Durán…

En la primera versión del Festival Vallenato, con la que enloqueció a la gente. Para mí es el comienzo del nuevo

vallenato. Alicia Dorada es la piedra angular del vallenato de hoy.

- ¿Es una afirmación que generará polémica?

Seguramente, pero el Festival Vallenato generó la nacionalización del vallenato y luego su internacionalización. También es la razón por la que el vallenato sea aceptado en los círculos más importantes de la sociedad colombiana.

Además, está el hecho de que Alicia Dorada iniciara el boom del vallenato, que sin duda es vallenato narrativo,

pero es el más romántico de ese estilo, como puente entre el narrativo y el romántico actual.

Mas Noticias

Noticias

'Alicia Dorada, Piedra Angular del Vallenato'

Fuente: Sergio Villamizar D. Colprensa /LA PATRIA Bogotá | Fecha: 2007-07-30 | Visitas: 4075

'Alicia Dorada, Piedra Angular del Vallenato'

"¡Juancho! ¿Hace cuánto no te tomas un trago? Pregunta a la que respondía: si no tomo hoy, un día". Es una de las frases más famosas de Juancho Polo Valencia, un personaje enigmático, de gran talento que iba de pueblo en pueblo mostrando su genialidad con un viejo acordeón, tan solo por licor y un poco de comida.

Esta figura relegada y de poco reconocimiento en el folclor vallenato fue la inspiración del cronista, quien luego de buscar durante los últimos quince años la mejor forma de relatar la vida de Polo Valencia, encontró que a través de la narración literaria podía reivindicar a este cantautor.

Para contar la vida de Juancho Polo Valencia, Ernesto Mccausland viajó a Alemania y comenzar la historia de

esta novela, a través del músico Karlheinz Birk quien trabaja para la marca de acordeones Hohner, los mismos que después cruzan el océano para llegar a una calurosa población del Caribe colombiano.

McCausland no tiene piedad con este personaje alemán que apenas puede entender y hacerse entender con un par

de palabras en español. Lo arroja en un mundo que sólo puede descifrar a través de las letras de vallenatos, para

poder encontrar la tumba de aquel juglar que siempre cargó con la culpa de la muerte de su Alicia Dorada.

Dentro del alma del acordeón

- ¿Difícil escribir una novela con un personaje como Juancho Polo Valencia?

Si, porque además la novela tiene algo de reivindicación, porque fue despreciado en su momento dentro del folclor

vallenato, siempre considerado un don nadie.

- ¿Cómo inició esa aventura de reivindicar este personaje?

Hace más de 30 lo vi tocando acordeón, y como siempre, borracho. Ahí quedé marcado y con Alicia Dorada en mi memoria. Hace quince años durante una conversación con personas conocedoras del vallenato que hablaban en muy malos términos de Juancho Polo Valencia, se me vino a la cabeza la complejidad del personaje y lo empecé a conocer más. Tuve ahí la idea de una biografía, luego de una crónica, pero terminó en una novela.

- ¿Y la paradoja del acordeón?

Yo había trabajado en documentales sobre este instrumento, desde que lo hacen en Alemania hasta que lo tocan en Colombia y me abrumada la idea de ver cómo hecho en uno de los países que más tecnología exporta al mundo, adquiere su alma en uno de los países de menos tecnología.

- Usted es bien conocido por sus crónicas. ¿Cómo fue pasar al género literario de la novela?

Lo que tenía era una inmensa crónica llena de baches. Con las herramientas de la ficción logré eliminar los baches y

permitir que la crónica se pudiera mover, porque siempre lo de Juancho Polo ha sido incompleto.

Poca literatura vallenata

- La historia del nacimiento de Alicia Dorada daría para una sola novela…

Alicia Dorada es la suprema colombianada de Juancho Polo Valencia, porque fue un tipo que ve como la mujer que

ama se está muriendo, sale a comprar la medicina para ella y se queda parrandeando tres días mientras ella muere. Es

el mayor acto de irresponsabilidad que pudo cometer.

A partir de ese momento, cuando tenía 28 años, su irresponsabilidad aumentó, como una forma de defenderse del complejo de culpa que nunca lo abandonó. Era tal el dolor que sentía, que no podía cantar esa canción.

- ¿Cómo nació Alicia Dorada?

El no vuelve de la parranda al tercer día. Cuando muere Alicia a él lo mandan a llamar. Ahí se da cuenta de lo que

hizo. Al regreso a Flores de María, donde vivía, dos viejitas le gritan ¡irresponsable!, y les contesta:

¡Dame un trago de ron y te muestro lo que traigo!. Va directamente al cementerio porque no alcanza a llegar al funeral y le canta la canción que crea en el camino. El llega al extremo de renegar del conocimiento. De adolescente lo contrataban para escribir cartas de amor, no sólo por la inspiración, también por su perfecta caligrafía. Años después, cuando le preguntaban si sabía escribir, él sólo decía "Yo no sé ni la O redonda", como si prefiriera ser un feliz analfabeta.

- ¿La culpa hizo que llevara una vida de bohemia y excesos de alcohol?

Él ya vivía entre parrandas y alcohol desde antes. Muchos amigos le tendieron la mano y llegaron a evitarle la tentación del ron y le quitaron el acordeón, el instrumento con el que creaba piezas increíbles pero a la vez su gran maldición.

Pero sobrio era triste, no era capaz de componer un solo verso y eso lo estaba matando. Así volvió a su vida

de siempre, tocando el acordeón por un trago de ron, amaneciendo en la calle dormido, no sabía ni donde vivía,

hasta que falleció en Fundación, solo como Alicia Dorada.

Aporte popular

- ¿Y los versos desconocidos de Alicia Dorada?

Si, empezamos a encontrar supuestos versos desconocidos de esta canción. Pero no uno, dos o tres, hay decenas de versos de la misma canción, pero no hay forma de saber si realmente los compuso Juancho Polo o ha sido la gente que los ha inventado a través del tiempo.

- Una canción famosa en la voz de Alejo Durán…

En la primera versión del Festival Vallenato, con la que enloqueció a la gente. Para mí es el comienzo del nuevo

vallenato. Alicia Dorada es la piedra angular del vallenato de hoy.

- ¿Es una afirmación que generará polémica?

Seguramente, pero el Festival Vallenato generó la nacionalización del vallenato y luego su internacionalización. También es la razón por la que el vallenato sea aceptado en los círculos más importantes de la sociedad colombiana.

Además, está el hecho de que Alicia Dorada iniciara el boom del vallenato, que sin duda es vallenato narrativo,

pero es el más romántico de ese estilo, como puente entre el narrativo y el romántico actual.

Mas Noticias

Noticias

'Alicia Dorada, Piedra Angular del Vallenato'

Fuente: Sergio Villamizar D. Colprensa /LA PATRIA Bogotá | Fecha: 2007-07-30 | Visitas: 4075

'Alicia Dorada, Piedra Angular del Vallenato'

"¡Juancho! ¿Hace cuánto no te tomas un trago? Pregunta a la que respondía: si no tomo hoy, un día". Es una de las frases más famosas de Juancho Polo Valencia, un personaje enigmático, de gran talento que iba de pueblo en pueblo mostrando su genialidad con un viejo acordeón, tan solo por licor y un poco de comida.

Esta figura relegada y de poco reconocimiento en el folclor vallenato fue la inspiración del cronista, quien luego de buscar durante los últimos quince años la mejor forma de relatar la vida de Polo Valencia, encontró que a través de la narración literaria podía reivindicar a este cantautor.

Para contar la vida de Juancho Polo Valencia, Ernesto Mccausland viajó a Alemania y comenzar la historia de

esta novela, a través del músico Karlheinz Birk quien trabaja para la marca de acordeones Hohner, los mismos que después cruzan el océano para llegar a una calurosa población del Caribe colombiano.

McCausland no tiene piedad con este personaje alemán que apenas puede entender y hacerse entender con un par

de palabras en español. Lo arroja en un mundo que sólo puede descifrar a través de las letras de vallenatos, para

poder encontrar la tumba de aquel juglar que siempre cargó con la culpa de la muerte de su Alicia Dorada.

Dentro del alma del acordeón

- ¿Difícil escribir una novela con un personaje como Juancho Polo Valencia?

Si, porque además la novela tiene algo de reivindicación, porque fue despreciado en su momento dentro del folclor

vallenato, siempre considerado un don nadie.

- ¿Cómo inició esa aventura de reivindicar este personaje?

Hace más de 30 lo vi tocando acordeón, y como siempre, borracho. Ahí quedé marcado y con Alicia Dorada en mi memoria. Hace quince años durante una conversación con personas conocedoras del vallenato que hablaban en muy malos términos de Juancho Polo Valencia, se me vino a la cabeza la complejidad del personaje y lo empecé a conocer más. Tuve ahí la idea de una biografía, luego de una crónica, pero terminó en una novela.

- ¿Y la paradoja del acordeón?

Yo había trabajado en documentales sobre este instrumento, desde que lo hacen en Alemania hasta que lo tocan en Colombia y me abrumada la idea de ver cómo hecho en uno de los países que más tecnología exporta al mundo, adquiere su alma en uno de los países de menos tecnología.

- Usted es bien conocido por sus crónicas. ¿Cómo fue pasar al género literario de la novela?

Lo que tenía era una inmensa crónica llena de baches. Con las herramientas de la ficción logré eliminar los baches y

permitir que la crónica se pudiera mover, porque siempre lo de Juancho Polo ha sido incompleto.

Poca literatura vallenata

- La historia del nacimiento de Alicia Dorada daría para una sola novela…

Alicia Dorada es la suprema colombianada de Juancho Polo Valencia, porque fue un tipo que ve como la mujer que

ama se está muriendo, sale a comprar la medicina para ella y se queda parrandeando tres días mientras ella muere. Es

el mayor acto de irresponsabilidad que pudo cometer.

A partir de ese momento, cuando tenía 28 años, su irresponsabilidad aumentó, como una forma de defenderse del complejo de culpa que nunca lo abandonó. Era tal el dolor que sentía, que no podía cantar esa canción.

- ¿Cómo nació Alicia Dorada?

El no vuelve de la parranda al tercer día. Cuando muere Alicia a él lo mandan a llamar. Ahí se da cuenta de lo que

hizo. Al regreso a Flores de María, donde vivía, dos viejitas le gritan ¡irresponsable!, y les contesta:

¡Dame un trago de ron y te muestro lo que traigo!. Va directamente al cementerio porque no alcanza a llegar al funeral y le canta la canción que crea en el camino. El llega al extremo de renegar del conocimiento. De adolescente lo contrataban para escribir cartas de amor, no sólo por la inspiración, también por su perfecta caligrafía. Años después, cuando le preguntaban si sabía escribir, él sólo decía "Yo no sé ni la O redonda", como si prefiriera ser un feliz analfabeta.

- ¿La culpa hizo que llevara una vida de bohemia y excesos de alcohol?

Él ya vivía entre parrandas y alcohol desde antes. Muchos amigos le tendieron la mano y llegaron a evitarle la tentación del ron y le quitaron el acordeón, el instrumento con el que creaba piezas increíbles pero a la vez su gran maldición.

Pero sobrio era triste, no era capaz de componer un solo verso y eso lo estaba matando. Así volvió a su vida

de siempre, tocando el acordeón por un trago de ron, amaneciendo en la calle dormido, no sabía ni donde vivía,

hasta que falleció en Fundación, solo como Alicia Dorada.

Aporte popular

- ¿Y los versos desconocidos de Alicia Dorada?

Si, empezamos a encontrar supuestos versos desconocidos de esta canción. Pero no uno, dos o tres, hay decenas de versos de la misma canción, pero no hay forma de saber si realmente los compuso Juancho Polo o ha sido la gente que los ha inventado a través del tiempo.

- Una canción famosa en la voz de Alejo Durán…

En la primera versión del Festival Vallenato, con la que enloqueció a la gente. Para mí es el comienzo del nuevo

vallenato. Alicia Dorada es la piedra angular del vallenato de hoy.

- ¿Es una afirmación que generará polémica?

Seguramente, pero el Festival Vallenato generó la nacionalización del vallenato y luego su internacionalización. También es la razón por la que el vallenato sea aceptado en los círculos más importantes de la sociedad colombiana.

Además, está el hecho de que Alicia Dorada iniciara el boom del vallenato, que sin duda es vallenato narrativo,

pero es el más romántico de ese estilo, como puente entre el narrativo y el romántico actual.

Mas Noticias