Noticias
VolverLa Otra Mitad de la Gota Fría
Fuente: Dr. Eliécer Jiménez Carpio | Fecha: 2007-06-08 | Visitas: 4560
Sentado en una mecedora esperando que su amiga la muerte lo lleve al lado del gran ser a reunirse con su compadre Emiliano, un hombre que respeto y quiso mucho, envuelto en este tradicional olvido al que han sido condenados todos nuestros juglares.
Nació a medio tabaco de Valledupar en Guacoche pueblo que evoluciono al lado del barro gente culta, rica en narrativa y repentísmo. Compartía morales su amor por el acordeón con la misma profesión de cristo era carpintero. Contrario a lo que muchos creen morales y Emiliano eran grandes amigos y gracias a el fue posible que este compusiera unas de las canciones iconos del vallenato la gota fría. Que hubiera pasado si morales se queda en urumita aquel día. El antagonista de aquella famosa piquería que dio como dio como resultado esa hermosa canción que gracias a Carlos vives se conoció mundialmente quien se imaginaria que julio iglesias la grabara en la madre patria.
También compuso rumores, buscando a Emiliano, la carta escrita, chucho marimonda y maco. La primavera florecida, Vivió muchos años en la serranía del perija aprendiendo vainas de este mundo y del otro, habito en el canto de las aves y asimilo mucho de ellas, veinte años aprendiendo alquimia musical para transformar todos los pasajes de su vida en hermosas melodías. Acostumbraba a persignarse antes de cada parranda con un compuesto de hiel e hígado de turpial. Sobaba sus dedos con manteca de guartinaja muerta en semana santa para que no lo sorprendiera el contendor al momento de interpretar el acordeón, en algunas de sus famosas piquerías.
Da tristeza la forma como ha sido relegado moralito por nuestras autoridades y por asociaciones folklóricas y culturales .en algunas mentes quedo tatuado como un perdedor pero el y su compadre Emiliano saben que siempre empataron y los únicos ganadores de todo esto fuimos nosotros los que amamos ese canto del alma llamado vallenato. Gracias moralito por darnos tantas satisfacciones musicales, gracias por legarnos tantas melodías que yo estoy seguro como todo en este mundo es cíclico volverán a estar de moda y algún día llegara otro vives y desempolvará tus obras y el mundo sabrá que fuiste un juglar mítico. Negro yumeca que era una manera despectiva de llamar a las personas de color procedentes de jamaica que trabajaron en nuestras bananeras. En la época de la mala hora, pero tú sabes que fue un recurso más que utilizo en la piquería tu compadre pero jamás lo hizo para ofenderte.
Gracias gran ser por permitir que ese negro yumeca, naciera en estas tierras donde ni la pobreza ni vicisitud alguna ha logrado doblar la voluntad de este turpial guacochero.
Tanto tiempo en la serranía le enseño a esperar con mucha paciencia el transcurrir de las horas, de los días, de los meses, de los años. Hasta que la justicia musical llegue, gloria a ti que eres la otra mitad de lo gota fría.
¡Bienaventurados los creadores por que ellos están imitando la esencia de la vida!
Es cuanto
Dr. Eliécer Jiménez Carpio
Mas Noticias
La Otra Mitad de la Gota Fría
Fuente: Dr. Eliécer Jiménez Carpio | Fecha: 2007-06-08 | Visitas: 4560
Sentado en una mecedora esperando que su amiga la muerte lo lleve al lado del gran ser a reunirse con su compadre Emiliano, un hombre que respeto y quiso mucho, envuelto en este tradicional olvido al que han sido condenados todos nuestros juglares.
Nació a medio tabaco de Valledupar en Guacoche pueblo que evoluciono al lado del barro gente culta, rica en narrativa y repentísmo. Compartía morales su amor por el acordeón con la misma profesión de cristo era carpintero. Contrario a lo que muchos creen morales y Emiliano eran grandes amigos y gracias a el fue posible que este compusiera unas de las canciones iconos del vallenato la gota fría. Que hubiera pasado si morales se queda en urumita aquel día. El antagonista de aquella famosa piquería que dio como dio como resultado esa hermosa canción que gracias a Carlos vives se conoció mundialmente quien se imaginaria que julio iglesias la grabara en la madre patria.
También compuso rumores, buscando a Emiliano, la carta escrita, chucho marimonda y maco. La primavera florecida, Vivió muchos años en la serranía del perija aprendiendo vainas de este mundo y del otro, habito en el canto de las aves y asimilo mucho de ellas, veinte años aprendiendo alquimia musical para transformar todos los pasajes de su vida en hermosas melodías. Acostumbraba a persignarse antes de cada parranda con un compuesto de hiel e hígado de turpial. Sobaba sus dedos con manteca de guartinaja muerta en semana santa para que no lo sorprendiera el contendor al momento de interpretar el acordeón, en algunas de sus famosas piquerías.
Da tristeza la forma como ha sido relegado moralito por nuestras autoridades y por asociaciones folklóricas y culturales .en algunas mentes quedo tatuado como un perdedor pero el y su compadre Emiliano saben que siempre empataron y los únicos ganadores de todo esto fuimos nosotros los que amamos ese canto del alma llamado vallenato. Gracias moralito por darnos tantas satisfacciones musicales, gracias por legarnos tantas melodías que yo estoy seguro como todo en este mundo es cíclico volverán a estar de moda y algún día llegara otro vives y desempolvará tus obras y el mundo sabrá que fuiste un juglar mítico. Negro yumeca que era una manera despectiva de llamar a las personas de color procedentes de jamaica que trabajaron en nuestras bananeras. En la época de la mala hora, pero tú sabes que fue un recurso más que utilizo en la piquería tu compadre pero jamás lo hizo para ofenderte.
Gracias gran ser por permitir que ese negro yumeca, naciera en estas tierras donde ni la pobreza ni vicisitud alguna ha logrado doblar la voluntad de este turpial guacochero.
Tanto tiempo en la serranía le enseño a esperar con mucha paciencia el transcurrir de las horas, de los días, de los meses, de los años. Hasta que la justicia musical llegue, gloria a ti que eres la otra mitad de lo gota fría.
¡Bienaventurados los creadores por que ellos están imitando la esencia de la vida!
Es cuanto
Dr. Eliécer Jiménez Carpio
Mas Noticias
La Otra Mitad de la Gota Fría
Fuente: Dr. Eliécer Jiménez Carpio | Fecha: 2007-06-08 | Visitas: 4560
Sentado en una mecedora esperando que su amiga la muerte lo lleve al lado del gran ser a reunirse con su compadre Emiliano, un hombre que respeto y quiso mucho, envuelto en este tradicional olvido al que han sido condenados todos nuestros juglares.
Nació a medio tabaco de Valledupar en Guacoche pueblo que evoluciono al lado del barro gente culta, rica en narrativa y repentísmo. Compartía morales su amor por el acordeón con la misma profesión de cristo era carpintero. Contrario a lo que muchos creen morales y Emiliano eran grandes amigos y gracias a el fue posible que este compusiera unas de las canciones iconos del vallenato la gota fría. Que hubiera pasado si morales se queda en urumita aquel día. El antagonista de aquella famosa piquería que dio como dio como resultado esa hermosa canción que gracias a Carlos vives se conoció mundialmente quien se imaginaria que julio iglesias la grabara en la madre patria.
También compuso rumores, buscando a Emiliano, la carta escrita, chucho marimonda y maco. La primavera florecida, Vivió muchos años en la serranía del perija aprendiendo vainas de este mundo y del otro, habito en el canto de las aves y asimilo mucho de ellas, veinte años aprendiendo alquimia musical para transformar todos los pasajes de su vida en hermosas melodías. Acostumbraba a persignarse antes de cada parranda con un compuesto de hiel e hígado de turpial. Sobaba sus dedos con manteca de guartinaja muerta en semana santa para que no lo sorprendiera el contendor al momento de interpretar el acordeón, en algunas de sus famosas piquerías.
Da tristeza la forma como ha sido relegado moralito por nuestras autoridades y por asociaciones folklóricas y culturales .en algunas mentes quedo tatuado como un perdedor pero el y su compadre Emiliano saben que siempre empataron y los únicos ganadores de todo esto fuimos nosotros los que amamos ese canto del alma llamado vallenato. Gracias moralito por darnos tantas satisfacciones musicales, gracias por legarnos tantas melodías que yo estoy seguro como todo en este mundo es cíclico volverán a estar de moda y algún día llegara otro vives y desempolvará tus obras y el mundo sabrá que fuiste un juglar mítico. Negro yumeca que era una manera despectiva de llamar a las personas de color procedentes de jamaica que trabajaron en nuestras bananeras. En la época de la mala hora, pero tú sabes que fue un recurso más que utilizo en la piquería tu compadre pero jamás lo hizo para ofenderte.
Gracias gran ser por permitir que ese negro yumeca, naciera en estas tierras donde ni la pobreza ni vicisitud alguna ha logrado doblar la voluntad de este turpial guacochero.
Tanto tiempo en la serranía le enseño a esperar con mucha paciencia el transcurrir de las horas, de los días, de los meses, de los años. Hasta que la justicia musical llegue, gloria a ti que eres la otra mitad de lo gota fría.
¡Bienaventurados los creadores por que ellos están imitando la esencia de la vida!
Es cuanto
Dr. Eliécer Jiménez Carpio