Noticias

Volver

Recordando a nuestra "Cacica"

Fuente: Ana Cristina Tovar - Elvallenato.com - Venezuela - ana@elvallenato.com | Fecha: 2004-09-17 | Visitas: 967

Recordando a nuestra

Hoy toca escribir con tristeza a la memoria de un ser que dedicó su vida a una misión muy hermosa, al folklor vallenato, ese folklor que tanto amó hasta sus últimos días, ese folklor vallenato, del cual sí hablamos y escribimos acerca de su historia, aun no alcanzamos a encontrar sus raíces debido a lo profundas y extensas que son.

Esa persona a la que me refiero llevaba por nombre Consuelo Araujonoguera nacida en Valledupar un 1 de Agosto de 1.940, hija de Doña Blanca Noguera y Santander Araujo, ella fue la menor de 9 hermanos, siendo adolescente debió abandonar sus estudios para dedicarse a ayudar a sus padres en la crianza de sus hermanos, todo cuanto aprendió se basó mas que todo en su afición por la lectura, de la cual se cultivó y adquirió una muy buena cultura. Consuelo Araujonoguera fue muy reconocida en los ámbitos periodísticos, llegó a formar parte por mas de 22 años del diario colombiano "El Espectador", donde tenía una columna muy bien aceptada por muchos a la que denominó "La Carta Vallenata" allí hacia sus comentarios relacionados al folklor y otros.

Para 1968 se le ocurrió una brillante idea, y se la confió para ese entonces a su amigo el compositor Rafael Escalona Martínez, y era la de crear un Festival Vallenato, a Rafael Escalona le pareció muy buena la idea y fueron a donde el entonces Gobernador del Cesar Alfonso López Michelsen a plantear su proyecto, y fue así como logró que ese mismo año se estrenara el Festival de la Leyenda Vallenata en su tierra natal Valledupar, donde quedó triunfador en la categoría de acordeonero profesional el maestro Alejandro Duran (q.e.p.d.), el mismo festival que con el transcurrir del tiempo se convertiría en todo un acontecer relevante en todo el país. Fue precisamente en 1969 en una festividad de la Virgen del Rosario cuando el periodista Hernando Giraldo la bautizó con el apelativo de "La Cacica" en vista de que él denotaba en ella su autoridad y su forma de decidir lo que deseaba hacer y deseaba que hicieran, desde esa vez y para siempre Consuelo Araujonoguera fue "La Cacica" para todos los que la conocieron y los que no. En Valledupar desde Río Guatapurí y ocasionalmente en "El Pilón" uno de los diarios de la ciudad, tuvo tiempo para ocuparse de la política, del Departamento y de los problemas del país, con la misma firmeza y carácter que defendía la pureza del folklor, se opuso siempre a la intimidación que las Farc pretendía imponer en su región valleduparense, a pesar de las amenazas en su contra por sus oponencias, no dejó nunca de viajar a los pueblos aledaños para participar en fiestas religiosas, parrandas y visitar a sus amigos.

Varias de sus obras mas destacadas fue "Escalona el Hombre y el Mito", también "Vallenatologia" y "Léxicon de Valledupar", Consuelo Araujonoguera contrajo matrimonio en dos oportunidades, la primera con Hernando Molina Céspedes, de esa unión nacieron 5 hijos (Hernando, María Mercedes, Rodolfo, Ricardo y Andrés), la segunda con Edgardo Maya Villazón el aun Procurador de la Nación, con quien tuvo un hijo Edgardo José. Fue Cónsul en Sevilla España, durante el gobierno de Alfonso López en el periodo 1974-1978.

Esta insigne mujer, incansable, de carácter recio, enérgica y luchadora, hizo todo lo posible por hacer de la cultura algo popular y reconocido a nivel mundial, dedicó su vida a la defensa de su folklor entre muchas otras cosas que logró. En 1999 creó la agrupación vallenata infantil "Los Niños del Vallenato" con quienes tuvo el privilegio de viajar a Washington y hacer que los niños tocaran al son de vallenato en ese entonces al ex presidente de los Estados Unidos Bill Clinton, esto le causó tal emoción a "La Cacica" que según sus ojos se nublaron, y el ex presidente Clinton quedó encantado de tal acto.

En el año 2000 fue nombrada "Ministra de Cultura", en donde fue más tenaz su lucha por el folklor vallenato, aunque con algunos tropiezos, ese cargo lo entregó en Marzo del 2001, debido a que su esposo Edgardo Maya sería designado Procurador General de la Nación, 5 días antes de su secuestro ella misma había conversado telefónicamente con la Ministra de Cultura Aracelis Morales López "La Chica", advirtiéndole de que no debía arriesgarse visitando pueblos, ya que era muy peligroso. "No te arriesgues Chica, no te vengas por allí, esa gente lo que quiere es secuestrar Ministros y Funcionarios", según fueron sus palabras para ese entonces.

Antes de su trágica muerte trabajaba por hacer posible su máximo ideal "El Parque de la Leyenda Vallenata", el que hoy en día llevará su nombre en homenaje a su gran labor, también estaba trabajando en la culminación de su obra literaria "En la casa del Alto Pino" esta dedicada a la vida del maestro Leandro Díaz, uno de los más resaltantes compositores de la historia vallenata, dejó sin culminar dos obras mas "Romancero Vallenato" y "Leyenda en clave de sol", los mismos ideados con testimonios del cultivo de la décima en la región.

Se llegó el día 24 de Septiembre precisamente cuando regresaba de una misa oficiada en honor a la Virgen de las Mercedes en la población de Patillal, el frente 59 de las Farc sorprendió la caravana de vehículos que venían de regreso a Valledupar, "La Cacica" y su comitiva venían en esa caravana, y fueron interceptadas pasadas las 4:00 de la tarde, ella creyendo que se trataba del Ejercito descendió del vehículo que la trasladaba y se identificó fue allí cuando comenzó todo, nunca imaginó que allí comenzaría el calvario que la condenaría a muerte, fueron desviados los vehículos hacia donde comandaban los del frente 59 de las Farc, quienes acompañaban a "La Cacica" no podrán olvidar nunca este secuestro que culminó con el sacrificio de la vida de un ser que hizo mucho por la cultura colombiana, entre ellos se encontraban la hermana, y la sobrina del acordeonero Gonzalo Arturo Molina (Luz Estella y Paola Molina), dos escoltas pertenecientes al DAS, Hernando Daza, Cecilia "La Polla Monsalvo" entre otros mas, los operativos de rescate comienzan, y al día siguiente el 25 de Septiembre es liberada "La Polla Monsalvo" Presidenta de la Fundación del Festival de la Leyenda Vallenata, quien se rehusara a seguir el camino exigido por lo rebeldes, ese día también junto con ella fueron liberadas 12 personas mas, siguieron pasando los días, y las labores de rescate se volvían mas intensas, y la incertidumbre crecía, muchos rezaban, incluyendo familiares, amigos y allegados a "La Cacica" para que Dios se apodera de la situación y dejaran por fin libre, sana y salva a "La Cacica" y a sus acompañantes; pero se llegó el día 29 de Septiembre del 2001, el día más doloroso para el folklor vallenato y toda Colombia, aunque la fatal noticia se regó después de las 11:00 de la noche, hora en que aproximadamente apagaron por siempre su existir, habían asesinado a la mujer que durante años fue el orgullo de todos los vallenatos, madre, amiga, trabajadora, luchadora incansable etc.

Nadie alcanzaba a comprender y aceptar como era posible que unos seres despiadados asesinaran a una persona a la que de una u otra forma ya habían torturado, un ser desvalido ya sin aliento para seguir andando al lado de sus captores en los caminos difíciles y pedregosos de la Sierra Nevada de Santa Marta, varios impactos de bala penetraron en su humanidad y segaron su vida en cuestión de segundos, una vida que tan solo dedicó a unir sentimientos a través de canciones, nunca sabrán ellos el daño que causaron, el dolor que sembraron por siempre en millones de almas, y el rencor e impotencia por no aceptar y comprender tanta alevosía y bestialidad en contra de un ser inocente que no atinó a defenderse, porque la única arma que portaba era un "Rosario" con el que siempre anduvo hasta el fin de su existencia, y el cual le fue encontrado en una de sus manos al momento del hallazgo de su cadáver. "La Cacica" fue llevada a su ultima morada la tarde del 2 de Octubre, todo Valledupar y sus alrededores quería darle un ultimo adiós, no había un alma que no sintiera el dolor por su irremediable partida.

El Vallenato quedó de luto y huérfano a la vez pues la madre le fue arrebatada sin ninguna piedad; pero desde el fondo de lo más intenso, rogamos a Dios porque su alma esté descansado en paz, los que continuamos viviendo hemos perdido muchisimo, demasiado mas bien; pero seguiremos luchando al igual que ella lo hizo, y en su nombre porque ese fue el ejemplo que ella nos dejó, amar, respetar, valorar y defender el folklor vallenato, y así será de una u otra manera, su sangre derramada nos duele.

Con inmensa tristeza la recordamos hoy a través de elvallenato.com, y quisimos rendirle con este escrito un homenaje a su memoria, el director, corresponsales y todos los que hacen posible que este proyecto siga adelante en pro del folklor vallenato. "La Cacica" se fue a la eternidad pero aquí quedó su gran ejemplo, luchar por los ideales, y no solo luchar lograr ganar la batalla. No pudo ganarle la batalla a esos seres insensibles que le arrebataron la vida la noche del 29 de Septiembre del 2001, decir que "así lo quiso Dios", sería adjudicarle tal crueldad al altísimo, los designios de esta vida y los destinos son tal vez supersticiones que el mismo ser humano se crea, por vivir en un mundo donde lo cierto y muy real es que la vida se debe acabar algún día, como, cuando, donde y porque nadie lo sabe, lo cierto es que habrá un principio y un fin para cada uno de nosotros. Nuestra Cacica hoy no está con nosotros, ya no la veremos en el majestuoso Festival de la Leyenda Vallenata con su traje de pilonera bailando al ritmo de los vallenatos que la hacían feliz cada año de su edición; pero de algo hay que estar seguros que en Valledupar y su festival, su espíritu aunque no lo veamos estará por allí oculto, pendiente de cuanto se haga por su folklor querido, y como dice el estribillo de una canción inédita compuesta por esta servidora

Adiós Cacica, Adiós, Adiós
Recordarte por siempre es el lema
Y olvidarte no (BIS)
Y la grabada por Poncho Zuleta
Hasta luego Cacica hasta luego
enlutado quedó tu folclor (bis)
y seguiste querida en el pueblo
impregnada como una canción

No alcanzamos a descifrar si es un "Adiós" o un "Hasta Luego", lo que entendemos es que su alma está en la eternidad y que debemos honrar su memo
y tu nombre quedó de Consuelo
para el Valle y toda la nación (bis)ria por siempre, y seguir su gran ejemplo.

Mas Noticias

Noticias

Recordando a nuestra "Cacica"

Fuente: Ana Cristina Tovar - Elvallenato.com - Venezuela - ana@elvallenato.com | Fecha: 2004-09-17 | Visitas: 967

Recordando a nuestra

Hoy toca escribir con tristeza a la memoria de un ser que dedicó su vida a una misión muy hermosa, al folklor vallenato, ese folklor que tanto amó hasta sus últimos días, ese folklor vallenato, del cual sí hablamos y escribimos acerca de su historia, aun no alcanzamos a encontrar sus raíces debido a lo profundas y extensas que son.

Esa persona a la que me refiero llevaba por nombre Consuelo Araujonoguera nacida en Valledupar un 1 de Agosto de 1.940, hija de Doña Blanca Noguera y Santander Araujo, ella fue la menor de 9 hermanos, siendo adolescente debió abandonar sus estudios para dedicarse a ayudar a sus padres en la crianza de sus hermanos, todo cuanto aprendió se basó mas que todo en su afición por la lectura, de la cual se cultivó y adquirió una muy buena cultura. Consuelo Araujonoguera fue muy reconocida en los ámbitos periodísticos, llegó a formar parte por mas de 22 años del diario colombiano "El Espectador", donde tenía una columna muy bien aceptada por muchos a la que denominó "La Carta Vallenata" allí hacia sus comentarios relacionados al folklor y otros.

Para 1968 se le ocurrió una brillante idea, y se la confió para ese entonces a su amigo el compositor Rafael Escalona Martínez, y era la de crear un Festival Vallenato, a Rafael Escalona le pareció muy buena la idea y fueron a donde el entonces Gobernador del Cesar Alfonso López Michelsen a plantear su proyecto, y fue así como logró que ese mismo año se estrenara el Festival de la Leyenda Vallenata en su tierra natal Valledupar, donde quedó triunfador en la categoría de acordeonero profesional el maestro Alejandro Duran (q.e.p.d.), el mismo festival que con el transcurrir del tiempo se convertiría en todo un acontecer relevante en todo el país. Fue precisamente en 1969 en una festividad de la Virgen del Rosario cuando el periodista Hernando Giraldo la bautizó con el apelativo de "La Cacica" en vista de que él denotaba en ella su autoridad y su forma de decidir lo que deseaba hacer y deseaba que hicieran, desde esa vez y para siempre Consuelo Araujonoguera fue "La Cacica" para todos los que la conocieron y los que no. En Valledupar desde Río Guatapurí y ocasionalmente en "El Pilón" uno de los diarios de la ciudad, tuvo tiempo para ocuparse de la política, del Departamento y de los problemas del país, con la misma firmeza y carácter que defendía la pureza del folklor, se opuso siempre a la intimidación que las Farc pretendía imponer en su región valleduparense, a pesar de las amenazas en su contra por sus oponencias, no dejó nunca de viajar a los pueblos aledaños para participar en fiestas religiosas, parrandas y visitar a sus amigos.

Varias de sus obras mas destacadas fue "Escalona el Hombre y el Mito", también "Vallenatologia" y "Léxicon de Valledupar", Consuelo Araujonoguera contrajo matrimonio en dos oportunidades, la primera con Hernando Molina Céspedes, de esa unión nacieron 5 hijos (Hernando, María Mercedes, Rodolfo, Ricardo y Andrés), la segunda con Edgardo Maya Villazón el aun Procurador de la Nación, con quien tuvo un hijo Edgardo José. Fue Cónsul en Sevilla España, durante el gobierno de Alfonso López en el periodo 1974-1978.

Esta insigne mujer, incansable, de carácter recio, enérgica y luchadora, hizo todo lo posible por hacer de la cultura algo popular y reconocido a nivel mundial, dedicó su vida a la defensa de su folklor entre muchas otras cosas que logró. En 1999 creó la agrupación vallenata infantil "Los Niños del Vallenato" con quienes tuvo el privilegio de viajar a Washington y hacer que los niños tocaran al son de vallenato en ese entonces al ex presidente de los Estados Unidos Bill Clinton, esto le causó tal emoción a "La Cacica" que según sus ojos se nublaron, y el ex presidente Clinton quedó encantado de tal acto.

En el año 2000 fue nombrada "Ministra de Cultura", en donde fue más tenaz su lucha por el folklor vallenato, aunque con algunos tropiezos, ese cargo lo entregó en Marzo del 2001, debido a que su esposo Edgardo Maya sería designado Procurador General de la Nación, 5 días antes de su secuestro ella misma había conversado telefónicamente con la Ministra de Cultura Aracelis Morales López "La Chica", advirtiéndole de que no debía arriesgarse visitando pueblos, ya que era muy peligroso. "No te arriesgues Chica, no te vengas por allí, esa gente lo que quiere es secuestrar Ministros y Funcionarios", según fueron sus palabras para ese entonces.

Antes de su trágica muerte trabajaba por hacer posible su máximo ideal "El Parque de la Leyenda Vallenata", el que hoy en día llevará su nombre en homenaje a su gran labor, también estaba trabajando en la culminación de su obra literaria "En la casa del Alto Pino" esta dedicada a la vida del maestro Leandro Díaz, uno de los más resaltantes compositores de la historia vallenata, dejó sin culminar dos obras mas "Romancero Vallenato" y "Leyenda en clave de sol", los mismos ideados con testimonios del cultivo de la décima en la región.

Se llegó el día 24 de Septiembre precisamente cuando regresaba de una misa oficiada en honor a la Virgen de las Mercedes en la población de Patillal, el frente 59 de las Farc sorprendió la caravana de vehículos que venían de regreso a Valledupar, "La Cacica" y su comitiva venían en esa caravana, y fueron interceptadas pasadas las 4:00 de la tarde, ella creyendo que se trataba del Ejercito descendió del vehículo que la trasladaba y se identificó fue allí cuando comenzó todo, nunca imaginó que allí comenzaría el calvario que la condenaría a muerte, fueron desviados los vehículos hacia donde comandaban los del frente 59 de las Farc, quienes acompañaban a "La Cacica" no podrán olvidar nunca este secuestro que culminó con el sacrificio de la vida de un ser que hizo mucho por la cultura colombiana, entre ellos se encontraban la hermana, y la sobrina del acordeonero Gonzalo Arturo Molina (Luz Estella y Paola Molina), dos escoltas pertenecientes al DAS, Hernando Daza, Cecilia "La Polla Monsalvo" entre otros mas, los operativos de rescate comienzan, y al día siguiente el 25 de Septiembre es liberada "La Polla Monsalvo" Presidenta de la Fundación del Festival de la Leyenda Vallenata, quien se rehusara a seguir el camino exigido por lo rebeldes, ese día también junto con ella fueron liberadas 12 personas mas, siguieron pasando los días, y las labores de rescate se volvían mas intensas, y la incertidumbre crecía, muchos rezaban, incluyendo familiares, amigos y allegados a "La Cacica" para que Dios se apodera de la situación y dejaran por fin libre, sana y salva a "La Cacica" y a sus acompañantes; pero se llegó el día 29 de Septiembre del 2001, el día más doloroso para el folklor vallenato y toda Colombia, aunque la fatal noticia se regó después de las 11:00 de la noche, hora en que aproximadamente apagaron por siempre su existir, habían asesinado a la mujer que durante años fue el orgullo de todos los vallenatos, madre, amiga, trabajadora, luchadora incansable etc.

Nadie alcanzaba a comprender y aceptar como era posible que unos seres despiadados asesinaran a una persona a la que de una u otra forma ya habían torturado, un ser desvalido ya sin aliento para seguir andando al lado de sus captores en los caminos difíciles y pedregosos de la Sierra Nevada de Santa Marta, varios impactos de bala penetraron en su humanidad y segaron su vida en cuestión de segundos, una vida que tan solo dedicó a unir sentimientos a través de canciones, nunca sabrán ellos el daño que causaron, el dolor que sembraron por siempre en millones de almas, y el rencor e impotencia por no aceptar y comprender tanta alevosía y bestialidad en contra de un ser inocente que no atinó a defenderse, porque la única arma que portaba era un "Rosario" con el que siempre anduvo hasta el fin de su existencia, y el cual le fue encontrado en una de sus manos al momento del hallazgo de su cadáver. "La Cacica" fue llevada a su ultima morada la tarde del 2 de Octubre, todo Valledupar y sus alrededores quería darle un ultimo adiós, no había un alma que no sintiera el dolor por su irremediable partida.

El Vallenato quedó de luto y huérfano a la vez pues la madre le fue arrebatada sin ninguna piedad; pero desde el fondo de lo más intenso, rogamos a Dios porque su alma esté descansado en paz, los que continuamos viviendo hemos perdido muchisimo, demasiado mas bien; pero seguiremos luchando al igual que ella lo hizo, y en su nombre porque ese fue el ejemplo que ella nos dejó, amar, respetar, valorar y defender el folklor vallenato, y así será de una u otra manera, su sangre derramada nos duele.

Con inmensa tristeza la recordamos hoy a través de elvallenato.com, y quisimos rendirle con este escrito un homenaje a su memoria, el director, corresponsales y todos los que hacen posible que este proyecto siga adelante en pro del folklor vallenato. "La Cacica" se fue a la eternidad pero aquí quedó su gran ejemplo, luchar por los ideales, y no solo luchar lograr ganar la batalla. No pudo ganarle la batalla a esos seres insensibles que le arrebataron la vida la noche del 29 de Septiembre del 2001, decir que "así lo quiso Dios", sería adjudicarle tal crueldad al altísimo, los designios de esta vida y los destinos son tal vez supersticiones que el mismo ser humano se crea, por vivir en un mundo donde lo cierto y muy real es que la vida se debe acabar algún día, como, cuando, donde y porque nadie lo sabe, lo cierto es que habrá un principio y un fin para cada uno de nosotros. Nuestra Cacica hoy no está con nosotros, ya no la veremos en el majestuoso Festival de la Leyenda Vallenata con su traje de pilonera bailando al ritmo de los vallenatos que la hacían feliz cada año de su edición; pero de algo hay que estar seguros que en Valledupar y su festival, su espíritu aunque no lo veamos estará por allí oculto, pendiente de cuanto se haga por su folklor querido, y como dice el estribillo de una canción inédita compuesta por esta servidora

Adiós Cacica, Adiós, Adiós
Recordarte por siempre es el lema
Y olvidarte no (BIS)
Y la grabada por Poncho Zuleta
Hasta luego Cacica hasta luego
enlutado quedó tu folclor (bis)
y seguiste querida en el pueblo
impregnada como una canción

No alcanzamos a descifrar si es un "Adiós" o un "Hasta Luego", lo que entendemos es que su alma está en la eternidad y que debemos honrar su memo
y tu nombre quedó de Consuelo
para el Valle y toda la nación (bis)ria por siempre, y seguir su gran ejemplo.

Mas Noticias

Noticias

Recordando a nuestra "Cacica"

Fuente: Ana Cristina Tovar - Elvallenato.com - Venezuela - ana@elvallenato.com | Fecha: 2004-09-17 | Visitas: 967

Recordando a nuestra

Hoy toca escribir con tristeza a la memoria de un ser que dedicó su vida a una misión muy hermosa, al folklor vallenato, ese folklor que tanto amó hasta sus últimos días, ese folklor vallenato, del cual sí hablamos y escribimos acerca de su historia, aun no alcanzamos a encontrar sus raíces debido a lo profundas y extensas que son.

Esa persona a la que me refiero llevaba por nombre Consuelo Araujonoguera nacida en Valledupar un 1 de Agosto de 1.940, hija de Doña Blanca Noguera y Santander Araujo, ella fue la menor de 9 hermanos, siendo adolescente debió abandonar sus estudios para dedicarse a ayudar a sus padres en la crianza de sus hermanos, todo cuanto aprendió se basó mas que todo en su afición por la lectura, de la cual se cultivó y adquirió una muy buena cultura. Consuelo Araujonoguera fue muy reconocida en los ámbitos periodísticos, llegó a formar parte por mas de 22 años del diario colombiano "El Espectador", donde tenía una columna muy bien aceptada por muchos a la que denominó "La Carta Vallenata" allí hacia sus comentarios relacionados al folklor y otros.

Para 1968 se le ocurrió una brillante idea, y se la confió para ese entonces a su amigo el compositor Rafael Escalona Martínez, y era la de crear un Festival Vallenato, a Rafael Escalona le pareció muy buena la idea y fueron a donde el entonces Gobernador del Cesar Alfonso López Michelsen a plantear su proyecto, y fue así como logró que ese mismo año se estrenara el Festival de la Leyenda Vallenata en su tierra natal Valledupar, donde quedó triunfador en la categoría de acordeonero profesional el maestro Alejandro Duran (q.e.p.d.), el mismo festival que con el transcurrir del tiempo se convertiría en todo un acontecer relevante en todo el país. Fue precisamente en 1969 en una festividad de la Virgen del Rosario cuando el periodista Hernando Giraldo la bautizó con el apelativo de "La Cacica" en vista de que él denotaba en ella su autoridad y su forma de decidir lo que deseaba hacer y deseaba que hicieran, desde esa vez y para siempre Consuelo Araujonoguera fue "La Cacica" para todos los que la conocieron y los que no. En Valledupar desde Río Guatapurí y ocasionalmente en "El Pilón" uno de los diarios de la ciudad, tuvo tiempo para ocuparse de la política, del Departamento y de los problemas del país, con la misma firmeza y carácter que defendía la pureza del folklor, se opuso siempre a la intimidación que las Farc pretendía imponer en su región valleduparense, a pesar de las amenazas en su contra por sus oponencias, no dejó nunca de viajar a los pueblos aledaños para participar en fiestas religiosas, parrandas y visitar a sus amigos.

Varias de sus obras mas destacadas fue "Escalona el Hombre y el Mito", también "Vallenatologia" y "Léxicon de Valledupar", Consuelo Araujonoguera contrajo matrimonio en dos oportunidades, la primera con Hernando Molina Céspedes, de esa unión nacieron 5 hijos (Hernando, María Mercedes, Rodolfo, Ricardo y Andrés), la segunda con Edgardo Maya Villazón el aun Procurador de la Nación, con quien tuvo un hijo Edgardo José. Fue Cónsul en Sevilla España, durante el gobierno de Alfonso López en el periodo 1974-1978.

Esta insigne mujer, incansable, de carácter recio, enérgica y luchadora, hizo todo lo posible por hacer de la cultura algo popular y reconocido a nivel mundial, dedicó su vida a la defensa de su folklor entre muchas otras cosas que logró. En 1999 creó la agrupación vallenata infantil "Los Niños del Vallenato" con quienes tuvo el privilegio de viajar a Washington y hacer que los niños tocaran al son de vallenato en ese entonces al ex presidente de los Estados Unidos Bill Clinton, esto le causó tal emoción a "La Cacica" que según sus ojos se nublaron, y el ex presidente Clinton quedó encantado de tal acto.

En el año 2000 fue nombrada "Ministra de Cultura", en donde fue más tenaz su lucha por el folklor vallenato, aunque con algunos tropiezos, ese cargo lo entregó en Marzo del 2001, debido a que su esposo Edgardo Maya sería designado Procurador General de la Nación, 5 días antes de su secuestro ella misma había conversado telefónicamente con la Ministra de Cultura Aracelis Morales López "La Chica", advirtiéndole de que no debía arriesgarse visitando pueblos, ya que era muy peligroso. "No te arriesgues Chica, no te vengas por allí, esa gente lo que quiere es secuestrar Ministros y Funcionarios", según fueron sus palabras para ese entonces.

Antes de su trágica muerte trabajaba por hacer posible su máximo ideal "El Parque de la Leyenda Vallenata", el que hoy en día llevará su nombre en homenaje a su gran labor, también estaba trabajando en la culminación de su obra literaria "En la casa del Alto Pino" esta dedicada a la vida del maestro Leandro Díaz, uno de los más resaltantes compositores de la historia vallenata, dejó sin culminar dos obras mas "Romancero Vallenato" y "Leyenda en clave de sol", los mismos ideados con testimonios del cultivo de la décima en la región.

Se llegó el día 24 de Septiembre precisamente cuando regresaba de una misa oficiada en honor a la Virgen de las Mercedes en la población de Patillal, el frente 59 de las Farc sorprendió la caravana de vehículos que venían de regreso a Valledupar, "La Cacica" y su comitiva venían en esa caravana, y fueron interceptadas pasadas las 4:00 de la tarde, ella creyendo que se trataba del Ejercito descendió del vehículo que la trasladaba y se identificó fue allí cuando comenzó todo, nunca imaginó que allí comenzaría el calvario que la condenaría a muerte, fueron desviados los vehículos hacia donde comandaban los del frente 59 de las Farc, quienes acompañaban a "La Cacica" no podrán olvidar nunca este secuestro que culminó con el sacrificio de la vida de un ser que hizo mucho por la cultura colombiana, entre ellos se encontraban la hermana, y la sobrina del acordeonero Gonzalo Arturo Molina (Luz Estella y Paola Molina), dos escoltas pertenecientes al DAS, Hernando Daza, Cecilia "La Polla Monsalvo" entre otros mas, los operativos de rescate comienzan, y al día siguiente el 25 de Septiembre es liberada "La Polla Monsalvo" Presidenta de la Fundación del Festival de la Leyenda Vallenata, quien se rehusara a seguir el camino exigido por lo rebeldes, ese día también junto con ella fueron liberadas 12 personas mas, siguieron pasando los días, y las labores de rescate se volvían mas intensas, y la incertidumbre crecía, muchos rezaban, incluyendo familiares, amigos y allegados a "La Cacica" para que Dios se apodera de la situación y dejaran por fin libre, sana y salva a "La Cacica" y a sus acompañantes; pero se llegó el día 29 de Septiembre del 2001, el día más doloroso para el folklor vallenato y toda Colombia, aunque la fatal noticia se regó después de las 11:00 de la noche, hora en que aproximadamente apagaron por siempre su existir, habían asesinado a la mujer que durante años fue el orgullo de todos los vallenatos, madre, amiga, trabajadora, luchadora incansable etc.

Nadie alcanzaba a comprender y aceptar como era posible que unos seres despiadados asesinaran a una persona a la que de una u otra forma ya habían torturado, un ser desvalido ya sin aliento para seguir andando al lado de sus captores en los caminos difíciles y pedregosos de la Sierra Nevada de Santa Marta, varios impactos de bala penetraron en su humanidad y segaron su vida en cuestión de segundos, una vida que tan solo dedicó a unir sentimientos a través de canciones, nunca sabrán ellos el daño que causaron, el dolor que sembraron por siempre en millones de almas, y el rencor e impotencia por no aceptar y comprender tanta alevosía y bestialidad en contra de un ser inocente que no atinó a defenderse, porque la única arma que portaba era un "Rosario" con el que siempre anduvo hasta el fin de su existencia, y el cual le fue encontrado en una de sus manos al momento del hallazgo de su cadáver. "La Cacica" fue llevada a su ultima morada la tarde del 2 de Octubre, todo Valledupar y sus alrededores quería darle un ultimo adiós, no había un alma que no sintiera el dolor por su irremediable partida.

El Vallenato quedó de luto y huérfano a la vez pues la madre le fue arrebatada sin ninguna piedad; pero desde el fondo de lo más intenso, rogamos a Dios porque su alma esté descansado en paz, los que continuamos viviendo hemos perdido muchisimo, demasiado mas bien; pero seguiremos luchando al igual que ella lo hizo, y en su nombre porque ese fue el ejemplo que ella nos dejó, amar, respetar, valorar y defender el folklor vallenato, y así será de una u otra manera, su sangre derramada nos duele.

Con inmensa tristeza la recordamos hoy a través de elvallenato.com, y quisimos rendirle con este escrito un homenaje a su memoria, el director, corresponsales y todos los que hacen posible que este proyecto siga adelante en pro del folklor vallenato. "La Cacica" se fue a la eternidad pero aquí quedó su gran ejemplo, luchar por los ideales, y no solo luchar lograr ganar la batalla. No pudo ganarle la batalla a esos seres insensibles que le arrebataron la vida la noche del 29 de Septiembre del 2001, decir que "así lo quiso Dios", sería adjudicarle tal crueldad al altísimo, los designios de esta vida y los destinos son tal vez supersticiones que el mismo ser humano se crea, por vivir en un mundo donde lo cierto y muy real es que la vida se debe acabar algún día, como, cuando, donde y porque nadie lo sabe, lo cierto es que habrá un principio y un fin para cada uno de nosotros. Nuestra Cacica hoy no está con nosotros, ya no la veremos en el majestuoso Festival de la Leyenda Vallenata con su traje de pilonera bailando al ritmo de los vallenatos que la hacían feliz cada año de su edición; pero de algo hay que estar seguros que en Valledupar y su festival, su espíritu aunque no lo veamos estará por allí oculto, pendiente de cuanto se haga por su folklor querido, y como dice el estribillo de una canción inédita compuesta por esta servidora

Adiós Cacica, Adiós, Adiós
Recordarte por siempre es el lema
Y olvidarte no (BIS)
Y la grabada por Poncho Zuleta
Hasta luego Cacica hasta luego
enlutado quedó tu folclor (bis)
y seguiste querida en el pueblo
impregnada como una canción

No alcanzamos a descifrar si es un "Adiós" o un "Hasta Luego", lo que entendemos es que su alma está en la eternidad y que debemos honrar su memo
y tu nombre quedó de Consuelo
para el Valle y toda la nación (bis)ria por siempre, y seguir su gran ejemplo.

Mas Noticias