Noticias
VolverHistoria del Acordeón en el folclor Vallenato
Fuente: Alberto "Beto" Murgas para la revista del XXIX Festival Vallenato | Fecha: 2004-09-17 | Visitas: 8384
El acordeón es un instrumento de viento, portátil, de música popular, compuesto por un sistema de lenguetas metálicas, puestas en vibración porun fuelle insufladordeaire, que se acciona entre los brazos y dos teclados: uno para la melodía (mano derecha)y otro para los acordes fundamentales, acordes de séptima y baja (mano izquierda).
Fue inventado en Alemania en el año 1829 por el austriaco Kiril Damian y perfeccionado porel francés Buffet. Tuvo mucha acogida en los países del centro de Europa, especialmente en Francia e Italia a mediados del mismo siglo, este último pais fue el que más lo comercializó.
Inicialmente fue considerado el compañero inseparable de marinos y campesinos del viejo mundo. Este instrumento asoma al Valle de Upar en las últimas dos décadas del siglo XIX. En los primeros
veinte años del presente siglo fueron promocionados y comercializados dos tipos de acordeones: el germánico (Tornillo e' Máquina) que tiene dos teclas de bajo cuchara y una o dos filas de botones al lado derecho, y el tipo italiano o vienés (el Espejito) con cuatro botones de bajoy una o dos filas de botones al lado derecho. Del año 1936 en adelante comienzan a Ilegar los Morunos, Guacamayos, ClubTercero y sus congéneres. Al promediar los años cincuenta aparece el G C F y A D G y en los sesenta comienza a reinar el Cinco Letras con su séquito de técnicos de acordeones que han obtenido de la musicalidad de éstas, variables maravillosas.
Llegó sin ningún propósito, pero hay un dicho popular que dice: "Al que le van a darle guardan", asíde sencillo, encontró una estructura musical formada durante muchos siglos producto de la trietnicidad, y su asentamiento le permitió liderar la unidad musical de los tres continentes y convertirse en el instrumento alma y vida de un pueblo. Fue acogida con afecto. Coaduyaron para que reemplazara al carrizo, gaita, o flauta, como se le denominara a este aerófono compañero de la caja y la guacharaca en otros tiempos, los siguientes juglares: José León Carrillo, Luis Pitre, Sebastián Guerra, Rosendo Romero Villarreal, Efraín Hernánder, Santander Martínez, Pedro Nolasco, Andrés Montufar y Francisco El Hombre, entre otros. A cada uno como le fue Ilegando lo fue cogiendo, le fue sacando y lo fue tocando.
Las siguientes marcas han sido las más conocidas en la región: Regal, Coches, Paola Soprani, Delicias, Rigoletto, Honner (la reina del vallenato), y las últimas: la marca Saltarelle fabricado en Francia, trae micrófonos incorporados, luce en distintos colores y es comercializado en Colombia por Antonio Rivas, un chocoano que reside en Paris; la criolla Sincelejana que inicialmente se conoció como Bar Pos pero que ahora se denomina Ruffi elaborados por Rufino Barrios, y la más reciente, la italiana Gabbanelli de visos relucientes y tonalidades armonizadas por cambios, fue adquirido por Emilianito Zuleta Díaz, talentoso acordeonero de nuestro folclor.
Muchas denominaciones son producto del ingenio de sus intérpretes, según el motivo que representan, la similitud con otro elemento y hasta la subjetiva comparación. Los calificativos más
comunes son: El Tornillo E' Máquina, El Espejito, El Marca Venao, El Guacamayo, El Moruno, Acordeón de Cuchara, Acordeón de Tembladera, Acordeón de Aumento, Tu Ten Khamen, Barrilito, Acordeón de Caballete, Acordeón de Trompito, Club Tercero, Club Segundo, Acordeón de Cambio, Acordeón de Palanquita, Los Melodiones, Simila y El Colibrí.
Además tenemos los comercialmente conocidos donde se ejecuta la música vallenata de hoy que nos indican con sus letras el contenido de su musicalidad en notas, así: G C F (Sol Do Fa), A D G (La Re Sol), Cinco Letras o B Es As (Si bemol, Mi bemol, La bemol)y otras.
Hoy tres casos especiales que vale la pena resaltar por la importancia de sus dueños.
Lorenzo Morales, por los años 1 942 a 1943, época en que ya gustaba, tenía fama y los demás le tenian rabiecita, como él lo manifiesta. Luego de pasar una noche amarga en el barrio La Garita donde las Rojas y en el Cañaguate porque los acordeoneros de las cumbiambas y merengues no quisieron prestarle el instrumento, entre ellos Alberto Pertuz, resolvió amanecer a palo seco en la plaza con los Galindo y los Nieves a esperar las siete de la mañana para ir a la tienda "La Nueva Paciencia", de don Jacob Lúquez, a comprar uno que sus amigos le hab ían of recido. Lo solicitaron y por dos oportunidades el dependiente le trajo de los de un teclado aue no le austaron porque
eran de los mismos que había usado, entonces el propietario le dijo: "Te voy a sacar uno que si te va a gustar, vale veintisiete pesos". Trajo un Moruno de dos teclados y ocho bajos, color negro con amas blancas, madera reluciente - "se podía uno af eitar - era una lindura, era un lujo, al verlo yo lo puse "Blanca Noguera" distinguida dama de Valledupar, de belleza sin igual y esposa de Santander Araújo, mi gran amigo, así como lo era Virgilio Baute, el doctor Molina y su esposa Mercedes".
Emiliano Zuleta Baquero tuvo conocimiento del acordeón de Moralito, los jagüeros amigos de Zuleta se reunieron, le propusieron a Pablito López (de los primeros Pablos) le vendiera el acordeón que era de segunda, se cerró el negocio, también era de dos teclados y tuvo un valor de veinte pesos. Ya Emilianito tenía la rasquiiiita con Morales y para estar en la tónica bautizó su nuevo instrumento como "La Morena".
Morales tiene un acordeón que llaman "Blanca Noguera"
y yo también tengo el mío que se Ilama "La Morena·
Fue con este acordeón que se acompañó el Viejo Mile para hacer la inmortal obra "La gota fria". El dinástico Juancito López, en La Paz, poseyó un acordeón que le puso "El tigre de la montaña", porque tenía unos bajos roncos y profundos como el rugido de este felino. El Tornillo E' Máquina, por ser uno de los primeros acordeones que Ilegaron a nuestra tierra, merece hacerle su descripción.
Es un acordeón diatónico de tipo germánico con dos teclas de bajo cuchara y una o dos filas de botones en el lado atiplado, con teclado abierto o cerrado equipado con dos, tres o cuatro válvulas o pistones -que algunos dicen eran las parecidas al tornillo de máquina, otros opinan que era que traian unos tornillos por donde desarmarlos muy parecidos al anteriormente mencionado- cuando todas las válvulas están hundidas, naturalmente, la dulzaina no suena. En el modelo con dos válvulas, con una levantada, un tono de la dulzaina suena. Con la segunda válvula levantada, otro tono de la dulzaina opera tornándose ligeramente como una variante no lo suficientemente discordante pero adecuada para proveer un efecto trémulo y placentero. En el modelo con tres válvulas la tercera opera un tono de la dulzaina afinando un octavo más bajo que el tono operado por la válvula número uno, y en el modelo de cuatro, la cuarta opera otro tono de la dulzaina afinando
un octavo más alto que el tono operado por la válvula número uno. En el argot de los técnicos nuestros esto quiere decir que se cambia de sonido natural a sonido tapado, armonizado y trans portado grueso. La cerradura está en la mitad del acordeón. Como punto de apoyo trajo una trenza de cuero afianzada en el centro del diapasón que le llaman manigueta.
ANATOMIA
La estructura de las diferentes partes de un acordeón está conformada así: el diapasón que también se conoce como cabaIlete o peaña, doscajas de resonancia forradas con nácar, un fuelle, ochentaesquineros, dos teclad0s o mecanismos, treinta y un botones melodiosos, doce bajos amoniosos, cuarenta y tres resortes, cuarenta y tres tapas de teclas, trescorreas de apoyo, doscorreas pera cerradura, unguarda polvo o parrilla, un bota viento, dosdulzainas o violinas conformadas por cinco peinillas en el lado derecho y en estas ciento ochenta y seis lenguetas metálicas o pitos y noventa y tres planchas de melodías o notas, y en el lado izquierdo dos peinillas y en estas setenta y dos lenguetas y treinta y seis planchas de armonías o bajos, finalmente, las badanas en sus respectivos pitos y dos marcos de madera adheridos al fuelle.
PROYECCION
Hemos recorrido gran parte del universo,tenemos reconocimientoen el mismo y poseemos títulos nobiliarios con el acordeón.
En el año 1982 los hermanos Zuleta deslumbraron al Rey de Suecia cuando fueron invitados por Garcia Márquet a recibir el premio Nobel de Literatura, Israel Romero se coronó campeón mun-
dial del acordeón en 1988 en E.E.U U., lo mismo hizo Alfredo Gutiérrez después en la cuna de este instrumento - Alemania - y en Valledupar, por el hecho de demostrar ser el mejor en su in-
terpretación, hasta ahora somos súbditos de veinticuatro Reyes y un Rey de Reyes.
La intimidad afectiva del músico por su acordeón ha sido demostrada y puesta al descubierto con he rmosas melodías.
Este pedazo de acordeón
donde tengo el alma mía
también tengo mi corazón
y parte de mi alegría
Por si acaso yo me muero
les voy a pedí un favor
me llevan al cementerio
este pedazo de acordeón.
(ALEJO DURÁN, "PEDAZO DE
ACORDEÓN).
El acordeón tiene una sonrisa
y una elegancia muy especial
es como una muchacha bonita
de esas que tiene Valledupar
Mi acordedn ha sido mí vida
mi acordeón ha sido mí alma
si yo a ti te debo esta fama
por eso Dios te bendiga.
(EMILIANITO ZULETA, "MI
ACORDEÓN").
El acordeón fue el gran encanto
de aquel niñito que presenció una parranda
tocaba Emilianito el Viejo,
ese día no iba al colegio
y allí parao me quedaba.
(Diomedes Díaz, "26 de Mayo")
Como toda regla tiene su excepción vamos a cumplir la norma. Adan Palmera, pasero, es un caso singular dentro del conju nto de compositores: aprendió a tocar acordeón con un propósito claro y definido:interpretarycrearcanciones de doble sentido o marcadamente obscenas, valga la siguiente como ejemplo:
Voy a buscarme una morena
pa yo que soy moreno
que tenga las nalgas gruesas
y pueda con el mocleno.
Señores llegó el verano
tiempo de comer pescao
la mujer que es delgadita
le cabe el palo apretao.
Yo me voy para la montaña
a buscar los morrocoyos
y cuando venga de allá, Juana
derecho... a la boca el hoyo
(TOMADO DE LOS ÚLTIMOS JUGLARESII
DE CARLOS HORARIO GONZALEZ.
Otro aspecto importante para destacar es lo siguiente. A raíz del bloqueo comercial generado como consecuencia de la segunda Guerra Mundial, este instrumento desapareció por mucho tiempo. Se crea la necesidad de arreglar los acordeones en mejor estado con los pitos de los más viejos, los cuales finalmente también se agotan y es cuando aparece el ingenio del arreglador hoy conocido como técnico de acordeones echando manos a los cachos del ganado, a los relojes de cuerda, a las Iáminas de acero, entre otros materiales, para hacer los pitos o lenguetas.
Se destacan a través de la historia de este folclor como técnicos de acordeones los siguientes: El Ciego Buenaventura Rodriguez, Pedro Alfonso Rodríguez y Es colástico Romero, de Villanueva;
Ambrosio Molina, de Fonseca; Carlitos Noriega, de La Paz; Pedro Mendoza y Emiliano Mendoza, de Caracolí - Sabana Manuela; Ismael Rudas (padre) de Caracolicito; Ovidio Granados (padre e hijo), Eudes Granados, Ildemaro Bolaño (padre) y Miguel Ahumada de Valledupar; Anastasio Molina, Rufino Barrios en Sincelejo; Alcides Moreno en La Gloria; Ramón Vargas de San Jacinto; Jorge Rojas en Bogotá, y Lucho Campillo en Nueva York (E.U.A:), entre otros.
Mas Noticias
Historia del Acordeón en el folclor Vallenato
Fuente: Alberto "Beto" Murgas para la revista del XXIX Festival Vallenato | Fecha: 2004-09-17 | Visitas: 8384
El acordeón es un instrumento de viento, portátil, de música popular, compuesto por un sistema de lenguetas metálicas, puestas en vibración porun fuelle insufladordeaire, que se acciona entre los brazos y dos teclados: uno para la melodía (mano derecha)y otro para los acordes fundamentales, acordes de séptima y baja (mano izquierda).
Fue inventado en Alemania en el año 1829 por el austriaco Kiril Damian y perfeccionado porel francés Buffet. Tuvo mucha acogida en los países del centro de Europa, especialmente en Francia e Italia a mediados del mismo siglo, este último pais fue el que más lo comercializó.
Inicialmente fue considerado el compañero inseparable de marinos y campesinos del viejo mundo. Este instrumento asoma al Valle de Upar en las últimas dos décadas del siglo XIX. En los primeros
veinte años del presente siglo fueron promocionados y comercializados dos tipos de acordeones: el germánico (Tornillo e' Máquina) que tiene dos teclas de bajo cuchara y una o dos filas de botones al lado derecho, y el tipo italiano o vienés (el Espejito) con cuatro botones de bajoy una o dos filas de botones al lado derecho. Del año 1936 en adelante comienzan a Ilegar los Morunos, Guacamayos, ClubTercero y sus congéneres. Al promediar los años cincuenta aparece el G C F y A D G y en los sesenta comienza a reinar el Cinco Letras con su séquito de técnicos de acordeones que han obtenido de la musicalidad de éstas, variables maravillosas.
Llegó sin ningún propósito, pero hay un dicho popular que dice: "Al que le van a darle guardan", asíde sencillo, encontró una estructura musical formada durante muchos siglos producto de la trietnicidad, y su asentamiento le permitió liderar la unidad musical de los tres continentes y convertirse en el instrumento alma y vida de un pueblo. Fue acogida con afecto. Coaduyaron para que reemplazara al carrizo, gaita, o flauta, como se le denominara a este aerófono compañero de la caja y la guacharaca en otros tiempos, los siguientes juglares: José León Carrillo, Luis Pitre, Sebastián Guerra, Rosendo Romero Villarreal, Efraín Hernánder, Santander Martínez, Pedro Nolasco, Andrés Montufar y Francisco El Hombre, entre otros. A cada uno como le fue Ilegando lo fue cogiendo, le fue sacando y lo fue tocando.
Las siguientes marcas han sido las más conocidas en la región: Regal, Coches, Paola Soprani, Delicias, Rigoletto, Honner (la reina del vallenato), y las últimas: la marca Saltarelle fabricado en Francia, trae micrófonos incorporados, luce en distintos colores y es comercializado en Colombia por Antonio Rivas, un chocoano que reside en Paris; la criolla Sincelejana que inicialmente se conoció como Bar Pos pero que ahora se denomina Ruffi elaborados por Rufino Barrios, y la más reciente, la italiana Gabbanelli de visos relucientes y tonalidades armonizadas por cambios, fue adquirido por Emilianito Zuleta Díaz, talentoso acordeonero de nuestro folclor.
Muchas denominaciones son producto del ingenio de sus intérpretes, según el motivo que representan, la similitud con otro elemento y hasta la subjetiva comparación. Los calificativos más
comunes son: El Tornillo E' Máquina, El Espejito, El Marca Venao, El Guacamayo, El Moruno, Acordeón de Cuchara, Acordeón de Tembladera, Acordeón de Aumento, Tu Ten Khamen, Barrilito, Acordeón de Caballete, Acordeón de Trompito, Club Tercero, Club Segundo, Acordeón de Cambio, Acordeón de Palanquita, Los Melodiones, Simila y El Colibrí.
Además tenemos los comercialmente conocidos donde se ejecuta la música vallenata de hoy que nos indican con sus letras el contenido de su musicalidad en notas, así: G C F (Sol Do Fa), A D G (La Re Sol), Cinco Letras o B Es As (Si bemol, Mi bemol, La bemol)y otras.
Hoy tres casos especiales que vale la pena resaltar por la importancia de sus dueños.
Lorenzo Morales, por los años 1 942 a 1943, época en que ya gustaba, tenía fama y los demás le tenian rabiecita, como él lo manifiesta. Luego de pasar una noche amarga en el barrio La Garita donde las Rojas y en el Cañaguate porque los acordeoneros de las cumbiambas y merengues no quisieron prestarle el instrumento, entre ellos Alberto Pertuz, resolvió amanecer a palo seco en la plaza con los Galindo y los Nieves a esperar las siete de la mañana para ir a la tienda "La Nueva Paciencia", de don Jacob Lúquez, a comprar uno que sus amigos le hab ían of recido. Lo solicitaron y por dos oportunidades el dependiente le trajo de los de un teclado aue no le austaron porque
eran de los mismos que había usado, entonces el propietario le dijo: "Te voy a sacar uno que si te va a gustar, vale veintisiete pesos". Trajo un Moruno de dos teclados y ocho bajos, color negro con amas blancas, madera reluciente - "se podía uno af eitar - era una lindura, era un lujo, al verlo yo lo puse "Blanca Noguera" distinguida dama de Valledupar, de belleza sin igual y esposa de Santander Araújo, mi gran amigo, así como lo era Virgilio Baute, el doctor Molina y su esposa Mercedes".
Emiliano Zuleta Baquero tuvo conocimiento del acordeón de Moralito, los jagüeros amigos de Zuleta se reunieron, le propusieron a Pablito López (de los primeros Pablos) le vendiera el acordeón que era de segunda, se cerró el negocio, también era de dos teclados y tuvo un valor de veinte pesos. Ya Emilianito tenía la rasquiiiita con Morales y para estar en la tónica bautizó su nuevo instrumento como "La Morena".
Morales tiene un acordeón que llaman "Blanca Noguera"
y yo también tengo el mío que se Ilama "La Morena·
Fue con este acordeón que se acompañó el Viejo Mile para hacer la inmortal obra "La gota fria". El dinástico Juancito López, en La Paz, poseyó un acordeón que le puso "El tigre de la montaña", porque tenía unos bajos roncos y profundos como el rugido de este felino. El Tornillo E' Máquina, por ser uno de los primeros acordeones que Ilegaron a nuestra tierra, merece hacerle su descripción.
Es un acordeón diatónico de tipo germánico con dos teclas de bajo cuchara y una o dos filas de botones en el lado atiplado, con teclado abierto o cerrado equipado con dos, tres o cuatro válvulas o pistones -que algunos dicen eran las parecidas al tornillo de máquina, otros opinan que era que traian unos tornillos por donde desarmarlos muy parecidos al anteriormente mencionado- cuando todas las válvulas están hundidas, naturalmente, la dulzaina no suena. En el modelo con dos válvulas, con una levantada, un tono de la dulzaina suena. Con la segunda válvula levantada, otro tono de la dulzaina opera tornándose ligeramente como una variante no lo suficientemente discordante pero adecuada para proveer un efecto trémulo y placentero. En el modelo con tres válvulas la tercera opera un tono de la dulzaina afinando un octavo más bajo que el tono operado por la válvula número uno, y en el modelo de cuatro, la cuarta opera otro tono de la dulzaina afinando
un octavo más alto que el tono operado por la válvula número uno. En el argot de los técnicos nuestros esto quiere decir que se cambia de sonido natural a sonido tapado, armonizado y trans portado grueso. La cerradura está en la mitad del acordeón. Como punto de apoyo trajo una trenza de cuero afianzada en el centro del diapasón que le llaman manigueta.
ANATOMIA
La estructura de las diferentes partes de un acordeón está conformada así: el diapasón que también se conoce como cabaIlete o peaña, doscajas de resonancia forradas con nácar, un fuelle, ochentaesquineros, dos teclad0s o mecanismos, treinta y un botones melodiosos, doce bajos amoniosos, cuarenta y tres resortes, cuarenta y tres tapas de teclas, trescorreas de apoyo, doscorreas pera cerradura, unguarda polvo o parrilla, un bota viento, dosdulzainas o violinas conformadas por cinco peinillas en el lado derecho y en estas ciento ochenta y seis lenguetas metálicas o pitos y noventa y tres planchas de melodías o notas, y en el lado izquierdo dos peinillas y en estas setenta y dos lenguetas y treinta y seis planchas de armonías o bajos, finalmente, las badanas en sus respectivos pitos y dos marcos de madera adheridos al fuelle.
PROYECCION
Hemos recorrido gran parte del universo,tenemos reconocimientoen el mismo y poseemos títulos nobiliarios con el acordeón.
En el año 1982 los hermanos Zuleta deslumbraron al Rey de Suecia cuando fueron invitados por Garcia Márquet a recibir el premio Nobel de Literatura, Israel Romero se coronó campeón mun-
dial del acordeón en 1988 en E.E.U U., lo mismo hizo Alfredo Gutiérrez después en la cuna de este instrumento - Alemania - y en Valledupar, por el hecho de demostrar ser el mejor en su in-
terpretación, hasta ahora somos súbditos de veinticuatro Reyes y un Rey de Reyes.
La intimidad afectiva del músico por su acordeón ha sido demostrada y puesta al descubierto con he rmosas melodías.
Este pedazo de acordeón
donde tengo el alma mía
también tengo mi corazón
y parte de mi alegría
Por si acaso yo me muero
les voy a pedí un favor
me llevan al cementerio
este pedazo de acordeón.
(ALEJO DURÁN, "PEDAZO DE
ACORDEÓN).
El acordeón tiene una sonrisa
y una elegancia muy especial
es como una muchacha bonita
de esas que tiene Valledupar
Mi acordedn ha sido mí vida
mi acordeón ha sido mí alma
si yo a ti te debo esta fama
por eso Dios te bendiga.
(EMILIANITO ZULETA, "MI
ACORDEÓN").
El acordeón fue el gran encanto
de aquel niñito que presenció una parranda
tocaba Emilianito el Viejo,
ese día no iba al colegio
y allí parao me quedaba.
(Diomedes Díaz, "26 de Mayo")
Como toda regla tiene su excepción vamos a cumplir la norma. Adan Palmera, pasero, es un caso singular dentro del conju nto de compositores: aprendió a tocar acordeón con un propósito claro y definido:interpretarycrearcanciones de doble sentido o marcadamente obscenas, valga la siguiente como ejemplo:
Voy a buscarme una morena
pa yo que soy moreno
que tenga las nalgas gruesas
y pueda con el mocleno.
Señores llegó el verano
tiempo de comer pescao
la mujer que es delgadita
le cabe el palo apretao.
Yo me voy para la montaña
a buscar los morrocoyos
y cuando venga de allá, Juana
derecho... a la boca el hoyo
(TOMADO DE LOS ÚLTIMOS JUGLARESII
DE CARLOS HORARIO GONZALEZ.
Otro aspecto importante para destacar es lo siguiente. A raíz del bloqueo comercial generado como consecuencia de la segunda Guerra Mundial, este instrumento desapareció por mucho tiempo. Se crea la necesidad de arreglar los acordeones en mejor estado con los pitos de los más viejos, los cuales finalmente también se agotan y es cuando aparece el ingenio del arreglador hoy conocido como técnico de acordeones echando manos a los cachos del ganado, a los relojes de cuerda, a las Iáminas de acero, entre otros materiales, para hacer los pitos o lenguetas.
Se destacan a través de la historia de este folclor como técnicos de acordeones los siguientes: El Ciego Buenaventura Rodriguez, Pedro Alfonso Rodríguez y Es colástico Romero, de Villanueva;
Ambrosio Molina, de Fonseca; Carlitos Noriega, de La Paz; Pedro Mendoza y Emiliano Mendoza, de Caracolí - Sabana Manuela; Ismael Rudas (padre) de Caracolicito; Ovidio Granados (padre e hijo), Eudes Granados, Ildemaro Bolaño (padre) y Miguel Ahumada de Valledupar; Anastasio Molina, Rufino Barrios en Sincelejo; Alcides Moreno en La Gloria; Ramón Vargas de San Jacinto; Jorge Rojas en Bogotá, y Lucho Campillo en Nueva York (E.U.A:), entre otros.
Mas Noticias
Historia del Acordeón en el folclor Vallenato
Fuente: Alberto "Beto" Murgas para la revista del XXIX Festival Vallenato | Fecha: 2004-09-17 | Visitas: 8384
El acordeón es un instrumento de viento, portátil, de música popular, compuesto por un sistema de lenguetas metálicas, puestas en vibración porun fuelle insufladordeaire, que se acciona entre los brazos y dos teclados: uno para la melodía (mano derecha)y otro para los acordes fundamentales, acordes de séptima y baja (mano izquierda).
Fue inventado en Alemania en el año 1829 por el austriaco Kiril Damian y perfeccionado porel francés Buffet. Tuvo mucha acogida en los países del centro de Europa, especialmente en Francia e Italia a mediados del mismo siglo, este último pais fue el que más lo comercializó.
Inicialmente fue considerado el compañero inseparable de marinos y campesinos del viejo mundo. Este instrumento asoma al Valle de Upar en las últimas dos décadas del siglo XIX. En los primeros
veinte años del presente siglo fueron promocionados y comercializados dos tipos de acordeones: el germánico (Tornillo e' Máquina) que tiene dos teclas de bajo cuchara y una o dos filas de botones al lado derecho, y el tipo italiano o vienés (el Espejito) con cuatro botones de bajoy una o dos filas de botones al lado derecho. Del año 1936 en adelante comienzan a Ilegar los Morunos, Guacamayos, ClubTercero y sus congéneres. Al promediar los años cincuenta aparece el G C F y A D G y en los sesenta comienza a reinar el Cinco Letras con su séquito de técnicos de acordeones que han obtenido de la musicalidad de éstas, variables maravillosas.
Llegó sin ningún propósito, pero hay un dicho popular que dice: "Al que le van a darle guardan", asíde sencillo, encontró una estructura musical formada durante muchos siglos producto de la trietnicidad, y su asentamiento le permitió liderar la unidad musical de los tres continentes y convertirse en el instrumento alma y vida de un pueblo. Fue acogida con afecto. Coaduyaron para que reemplazara al carrizo, gaita, o flauta, como se le denominara a este aerófono compañero de la caja y la guacharaca en otros tiempos, los siguientes juglares: José León Carrillo, Luis Pitre, Sebastián Guerra, Rosendo Romero Villarreal, Efraín Hernánder, Santander Martínez, Pedro Nolasco, Andrés Montufar y Francisco El Hombre, entre otros. A cada uno como le fue Ilegando lo fue cogiendo, le fue sacando y lo fue tocando.
Las siguientes marcas han sido las más conocidas en la región: Regal, Coches, Paola Soprani, Delicias, Rigoletto, Honner (la reina del vallenato), y las últimas: la marca Saltarelle fabricado en Francia, trae micrófonos incorporados, luce en distintos colores y es comercializado en Colombia por Antonio Rivas, un chocoano que reside en Paris; la criolla Sincelejana que inicialmente se conoció como Bar Pos pero que ahora se denomina Ruffi elaborados por Rufino Barrios, y la más reciente, la italiana Gabbanelli de visos relucientes y tonalidades armonizadas por cambios, fue adquirido por Emilianito Zuleta Díaz, talentoso acordeonero de nuestro folclor.
Muchas denominaciones son producto del ingenio de sus intérpretes, según el motivo que representan, la similitud con otro elemento y hasta la subjetiva comparación. Los calificativos más
comunes son: El Tornillo E' Máquina, El Espejito, El Marca Venao, El Guacamayo, El Moruno, Acordeón de Cuchara, Acordeón de Tembladera, Acordeón de Aumento, Tu Ten Khamen, Barrilito, Acordeón de Caballete, Acordeón de Trompito, Club Tercero, Club Segundo, Acordeón de Cambio, Acordeón de Palanquita, Los Melodiones, Simila y El Colibrí.
Además tenemos los comercialmente conocidos donde se ejecuta la música vallenata de hoy que nos indican con sus letras el contenido de su musicalidad en notas, así: G C F (Sol Do Fa), A D G (La Re Sol), Cinco Letras o B Es As (Si bemol, Mi bemol, La bemol)y otras.
Hoy tres casos especiales que vale la pena resaltar por la importancia de sus dueños.
Lorenzo Morales, por los años 1 942 a 1943, época en que ya gustaba, tenía fama y los demás le tenian rabiecita, como él lo manifiesta. Luego de pasar una noche amarga en el barrio La Garita donde las Rojas y en el Cañaguate porque los acordeoneros de las cumbiambas y merengues no quisieron prestarle el instrumento, entre ellos Alberto Pertuz, resolvió amanecer a palo seco en la plaza con los Galindo y los Nieves a esperar las siete de la mañana para ir a la tienda "La Nueva Paciencia", de don Jacob Lúquez, a comprar uno que sus amigos le hab ían of recido. Lo solicitaron y por dos oportunidades el dependiente le trajo de los de un teclado aue no le austaron porque
eran de los mismos que había usado, entonces el propietario le dijo: "Te voy a sacar uno que si te va a gustar, vale veintisiete pesos". Trajo un Moruno de dos teclados y ocho bajos, color negro con amas blancas, madera reluciente - "se podía uno af eitar - era una lindura, era un lujo, al verlo yo lo puse "Blanca Noguera" distinguida dama de Valledupar, de belleza sin igual y esposa de Santander Araújo, mi gran amigo, así como lo era Virgilio Baute, el doctor Molina y su esposa Mercedes".
Emiliano Zuleta Baquero tuvo conocimiento del acordeón de Moralito, los jagüeros amigos de Zuleta se reunieron, le propusieron a Pablito López (de los primeros Pablos) le vendiera el acordeón que era de segunda, se cerró el negocio, también era de dos teclados y tuvo un valor de veinte pesos. Ya Emilianito tenía la rasquiiiita con Morales y para estar en la tónica bautizó su nuevo instrumento como "La Morena".
Morales tiene un acordeón que llaman "Blanca Noguera"
y yo también tengo el mío que se Ilama "La Morena·
Fue con este acordeón que se acompañó el Viejo Mile para hacer la inmortal obra "La gota fria". El dinástico Juancito López, en La Paz, poseyó un acordeón que le puso "El tigre de la montaña", porque tenía unos bajos roncos y profundos como el rugido de este felino. El Tornillo E' Máquina, por ser uno de los primeros acordeones que Ilegaron a nuestra tierra, merece hacerle su descripción.
Es un acordeón diatónico de tipo germánico con dos teclas de bajo cuchara y una o dos filas de botones en el lado atiplado, con teclado abierto o cerrado equipado con dos, tres o cuatro válvulas o pistones -que algunos dicen eran las parecidas al tornillo de máquina, otros opinan que era que traian unos tornillos por donde desarmarlos muy parecidos al anteriormente mencionado- cuando todas las válvulas están hundidas, naturalmente, la dulzaina no suena. En el modelo con dos válvulas, con una levantada, un tono de la dulzaina suena. Con la segunda válvula levantada, otro tono de la dulzaina opera tornándose ligeramente como una variante no lo suficientemente discordante pero adecuada para proveer un efecto trémulo y placentero. En el modelo con tres válvulas la tercera opera un tono de la dulzaina afinando un octavo más bajo que el tono operado por la válvula número uno, y en el modelo de cuatro, la cuarta opera otro tono de la dulzaina afinando
un octavo más alto que el tono operado por la válvula número uno. En el argot de los técnicos nuestros esto quiere decir que se cambia de sonido natural a sonido tapado, armonizado y trans portado grueso. La cerradura está en la mitad del acordeón. Como punto de apoyo trajo una trenza de cuero afianzada en el centro del diapasón que le llaman manigueta.
ANATOMIA
La estructura de las diferentes partes de un acordeón está conformada así: el diapasón que también se conoce como cabaIlete o peaña, doscajas de resonancia forradas con nácar, un fuelle, ochentaesquineros, dos teclad0s o mecanismos, treinta y un botones melodiosos, doce bajos amoniosos, cuarenta y tres resortes, cuarenta y tres tapas de teclas, trescorreas de apoyo, doscorreas pera cerradura, unguarda polvo o parrilla, un bota viento, dosdulzainas o violinas conformadas por cinco peinillas en el lado derecho y en estas ciento ochenta y seis lenguetas metálicas o pitos y noventa y tres planchas de melodías o notas, y en el lado izquierdo dos peinillas y en estas setenta y dos lenguetas y treinta y seis planchas de armonías o bajos, finalmente, las badanas en sus respectivos pitos y dos marcos de madera adheridos al fuelle.
PROYECCION
Hemos recorrido gran parte del universo,tenemos reconocimientoen el mismo y poseemos títulos nobiliarios con el acordeón.
En el año 1982 los hermanos Zuleta deslumbraron al Rey de Suecia cuando fueron invitados por Garcia Márquet a recibir el premio Nobel de Literatura, Israel Romero se coronó campeón mun-
dial del acordeón en 1988 en E.E.U U., lo mismo hizo Alfredo Gutiérrez después en la cuna de este instrumento - Alemania - y en Valledupar, por el hecho de demostrar ser el mejor en su in-
terpretación, hasta ahora somos súbditos de veinticuatro Reyes y un Rey de Reyes.
La intimidad afectiva del músico por su acordeón ha sido demostrada y puesta al descubierto con he rmosas melodías.
Este pedazo de acordeón
donde tengo el alma mía
también tengo mi corazón
y parte de mi alegría
Por si acaso yo me muero
les voy a pedí un favor
me llevan al cementerio
este pedazo de acordeón.
(ALEJO DURÁN, "PEDAZO DE
ACORDEÓN).
El acordeón tiene una sonrisa
y una elegancia muy especial
es como una muchacha bonita
de esas que tiene Valledupar
Mi acordedn ha sido mí vida
mi acordeón ha sido mí alma
si yo a ti te debo esta fama
por eso Dios te bendiga.
(EMILIANITO ZULETA, "MI
ACORDEÓN").
El acordeón fue el gran encanto
de aquel niñito que presenció una parranda
tocaba Emilianito el Viejo,
ese día no iba al colegio
y allí parao me quedaba.
(Diomedes Díaz, "26 de Mayo")
Como toda regla tiene su excepción vamos a cumplir la norma. Adan Palmera, pasero, es un caso singular dentro del conju nto de compositores: aprendió a tocar acordeón con un propósito claro y definido:interpretarycrearcanciones de doble sentido o marcadamente obscenas, valga la siguiente como ejemplo:
Voy a buscarme una morena
pa yo que soy moreno
que tenga las nalgas gruesas
y pueda con el mocleno.
Señores llegó el verano
tiempo de comer pescao
la mujer que es delgadita
le cabe el palo apretao.
Yo me voy para la montaña
a buscar los morrocoyos
y cuando venga de allá, Juana
derecho... a la boca el hoyo
(TOMADO DE LOS ÚLTIMOS JUGLARESII
DE CARLOS HORARIO GONZALEZ.
Otro aspecto importante para destacar es lo siguiente. A raíz del bloqueo comercial generado como consecuencia de la segunda Guerra Mundial, este instrumento desapareció por mucho tiempo. Se crea la necesidad de arreglar los acordeones en mejor estado con los pitos de los más viejos, los cuales finalmente también se agotan y es cuando aparece el ingenio del arreglador hoy conocido como técnico de acordeones echando manos a los cachos del ganado, a los relojes de cuerda, a las Iáminas de acero, entre otros materiales, para hacer los pitos o lenguetas.
Se destacan a través de la historia de este folclor como técnicos de acordeones los siguientes: El Ciego Buenaventura Rodriguez, Pedro Alfonso Rodríguez y Es colástico Romero, de Villanueva;
Ambrosio Molina, de Fonseca; Carlitos Noriega, de La Paz; Pedro Mendoza y Emiliano Mendoza, de Caracolí - Sabana Manuela; Ismael Rudas (padre) de Caracolicito; Ovidio Granados (padre e hijo), Eudes Granados, Ildemaro Bolaño (padre) y Miguel Ahumada de Valledupar; Anastasio Molina, Rufino Barrios en Sincelejo; Alcides Moreno en La Gloria; Ramón Vargas de San Jacinto; Jorge Rojas en Bogotá, y Lucho Campillo en Nueva York (E.U.A:), entre otros.