Noticias
VolverReyes Vallenatos Triunfan en su Gira por Mexico
Fuente: Revista Cambio de Michoacán (México) y Lolita Acosta. | Fecha: 2006-10-11 | Visitas: 3543
El lunes 9 de octubre en el Auditorio Municipal de Lázaro Cárdenas se llevó a cabo el concierto de los Reyes Vallenatos de Colombia, como parte de la extensión michoacana del 34º Festival Internacional Cervantino.
Los siete integrantes del grupo tocaron a punta de caja, guacharaca y acordeón en los aires de merengue, paseo, puya y son en presencia de aproximadamente 500 personas por una hora y media.
Ya desde la segunda canción muchos de los espectadores bajaron de las gradas que ocupaban en el Auditorio Municipal y sin más ni más, se pusieron a bailar al ritmo irrefrenable de energía pura que los ganadores del Festival Vallenato colombiano supieron transmitir.
La trilogía vallenata, es decir, los instrumentos que conforman el conjunto vallenato, nace de la mezcla de tres culturas, la española, la africana y la indígena. El acordeón representa la influencia europea, la guacharaca la influencia de aborígenes colombianos y la caja representa la africana.
El folclor vallenato es símbolo del folclor colombiano. Los privilegios naturales que cuenta el Valle de Upar son la cuna de la gran cultura con un lenguaje regional característico. El vallenato además de ser el gentilicio popular de los nacidos en el valle, cuya nominación clásica es valduparense, es también un modo de ser, un estilo de vida y básicamente el género musical que comprende los cuatro aires o ritmos típicos de la región y representa las vivencias personales de su autor y el sentir de un pueblo como fiel imagen del mestizaje, del cual son productos todos los colombianos.
Por otra parte, dado el reconocimiento y la acogida que en diferentes países ha recibido la música vallenata, asimismo, la música con la que se identifica la mayoría de los colombianos según encuesta realizada por el Ministerio de Cultura en el 2003, la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata decidió someter a foro público el tema de la internacionalización de la música vallenata, convocando a los investigadores y trabajadores del folclor, la cultura y la música vallenata a participar de este foro, para que con su intervención contribuyeran y fortalecieran la valoración de la cultura y el patrimonio musical local.
Cada año al final del mes de abril se realiza el festival de la leyenda vallenata donde viene elegido el Rey Vallenato.
La noche del lunes los porteños pudimos disfrutar un dueto de dos reyes vallenatos, Ciro Arturo Meza Reales, ganador 2003 y Juan José Granados Córdoba, ganador 2005, actualmente los dos máximos exponentes de la música colombiana.
Los acordeonistas Ciro Arturo Meza Reales, Álvaro López y Juan José Granados Córdoba, dejaron constancia de su categoría de «reyes» ganada en competencias musicales en Valledupar, Colombia, además del hecho innegable de que es el acordeón el alma del vallenato.
Entre la penumbra creada por la niebla artificial, don Pablo López, «cajero» de renombre, no dejó dudas de su calidad interpretativa, además de estar a gusto en tierras mexicanas, tras una ausencia que data desde 1968, cuando fue medallista de la olimpiada cultural celebrada en nuestro país; un mérito que en aquella ocasión a nivel deportivo no pudo alcanzar el ciclista Cochise Rodríguez.
El momento de mayor identificación llegó cuando la agrupación -cuyos integrantes sudaron copiosamente- interpretó «La gota fría,» que en ritmo de «paseo» es un asomo a algunos de los momentos álgidos en las competencias musicales.
En fin, un gran ambiente el que vivieron los asistentes a esta extensión del FIC en nuestra ciudad, gracias a la colaboración interinstitucional que parte de Conaculta y el propio FIC; la Secretaría de Cultura del Estado de Michoacán; el Cedelac; el Consejo Ciudadano de Cultura Municipal; empresarios privados y el Ayuntamiento local.
Los Reyes Vallenatos seguirán su gira en el Festival Cervantino hasta el viernes, donde se actuarán en la Plaza Valladolid, a las 8:00 de la noche, en la ciudad de Morelia.
Mas Noticias
Reyes Vallenatos Triunfan en su Gira por Mexico
Fuente: Revista Cambio de Michoacán (México) y Lolita Acosta. | Fecha: 2006-10-11 | Visitas: 3543
El lunes 9 de octubre en el Auditorio Municipal de Lázaro Cárdenas se llevó a cabo el concierto de los Reyes Vallenatos de Colombia, como parte de la extensión michoacana del 34º Festival Internacional Cervantino.
Los siete integrantes del grupo tocaron a punta de caja, guacharaca y acordeón en los aires de merengue, paseo, puya y son en presencia de aproximadamente 500 personas por una hora y media.
Ya desde la segunda canción muchos de los espectadores bajaron de las gradas que ocupaban en el Auditorio Municipal y sin más ni más, se pusieron a bailar al ritmo irrefrenable de energía pura que los ganadores del Festival Vallenato colombiano supieron transmitir.
La trilogía vallenata, es decir, los instrumentos que conforman el conjunto vallenato, nace de la mezcla de tres culturas, la española, la africana y la indígena. El acordeón representa la influencia europea, la guacharaca la influencia de aborígenes colombianos y la caja representa la africana.
El folclor vallenato es símbolo del folclor colombiano. Los privilegios naturales que cuenta el Valle de Upar son la cuna de la gran cultura con un lenguaje regional característico. El vallenato además de ser el gentilicio popular de los nacidos en el valle, cuya nominación clásica es valduparense, es también un modo de ser, un estilo de vida y básicamente el género musical que comprende los cuatro aires o ritmos típicos de la región y representa las vivencias personales de su autor y el sentir de un pueblo como fiel imagen del mestizaje, del cual son productos todos los colombianos.
Por otra parte, dado el reconocimiento y la acogida que en diferentes países ha recibido la música vallenata, asimismo, la música con la que se identifica la mayoría de los colombianos según encuesta realizada por el Ministerio de Cultura en el 2003, la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata decidió someter a foro público el tema de la internacionalización de la música vallenata, convocando a los investigadores y trabajadores del folclor, la cultura y la música vallenata a participar de este foro, para que con su intervención contribuyeran y fortalecieran la valoración de la cultura y el patrimonio musical local.
Cada año al final del mes de abril se realiza el festival de la leyenda vallenata donde viene elegido el Rey Vallenato.
La noche del lunes los porteños pudimos disfrutar un dueto de dos reyes vallenatos, Ciro Arturo Meza Reales, ganador 2003 y Juan José Granados Córdoba, ganador 2005, actualmente los dos máximos exponentes de la música colombiana.
Los acordeonistas Ciro Arturo Meza Reales, Álvaro López y Juan José Granados Córdoba, dejaron constancia de su categoría de «reyes» ganada en competencias musicales en Valledupar, Colombia, además del hecho innegable de que es el acordeón el alma del vallenato.
Entre la penumbra creada por la niebla artificial, don Pablo López, «cajero» de renombre, no dejó dudas de su calidad interpretativa, además de estar a gusto en tierras mexicanas, tras una ausencia que data desde 1968, cuando fue medallista de la olimpiada cultural celebrada en nuestro país; un mérito que en aquella ocasión a nivel deportivo no pudo alcanzar el ciclista Cochise Rodríguez.
El momento de mayor identificación llegó cuando la agrupación -cuyos integrantes sudaron copiosamente- interpretó «La gota fría,» que en ritmo de «paseo» es un asomo a algunos de los momentos álgidos en las competencias musicales.
En fin, un gran ambiente el que vivieron los asistentes a esta extensión del FIC en nuestra ciudad, gracias a la colaboración interinstitucional que parte de Conaculta y el propio FIC; la Secretaría de Cultura del Estado de Michoacán; el Cedelac; el Consejo Ciudadano de Cultura Municipal; empresarios privados y el Ayuntamiento local.
Los Reyes Vallenatos seguirán su gira en el Festival Cervantino hasta el viernes, donde se actuarán en la Plaza Valladolid, a las 8:00 de la noche, en la ciudad de Morelia.
Mas Noticias
Reyes Vallenatos Triunfan en su Gira por Mexico
Fuente: Revista Cambio de Michoacán (México) y Lolita Acosta. | Fecha: 2006-10-11 | Visitas: 3543
El lunes 9 de octubre en el Auditorio Municipal de Lázaro Cárdenas se llevó a cabo el concierto de los Reyes Vallenatos de Colombia, como parte de la extensión michoacana del 34º Festival Internacional Cervantino.
Los siete integrantes del grupo tocaron a punta de caja, guacharaca y acordeón en los aires de merengue, paseo, puya y son en presencia de aproximadamente 500 personas por una hora y media.
Ya desde la segunda canción muchos de los espectadores bajaron de las gradas que ocupaban en el Auditorio Municipal y sin más ni más, se pusieron a bailar al ritmo irrefrenable de energía pura que los ganadores del Festival Vallenato colombiano supieron transmitir.
La trilogía vallenata, es decir, los instrumentos que conforman el conjunto vallenato, nace de la mezcla de tres culturas, la española, la africana y la indígena. El acordeón representa la influencia europea, la guacharaca la influencia de aborígenes colombianos y la caja representa la africana.
El folclor vallenato es símbolo del folclor colombiano. Los privilegios naturales que cuenta el Valle de Upar son la cuna de la gran cultura con un lenguaje regional característico. El vallenato además de ser el gentilicio popular de los nacidos en el valle, cuya nominación clásica es valduparense, es también un modo de ser, un estilo de vida y básicamente el género musical que comprende los cuatro aires o ritmos típicos de la región y representa las vivencias personales de su autor y el sentir de un pueblo como fiel imagen del mestizaje, del cual son productos todos los colombianos.
Por otra parte, dado el reconocimiento y la acogida que en diferentes países ha recibido la música vallenata, asimismo, la música con la que se identifica la mayoría de los colombianos según encuesta realizada por el Ministerio de Cultura en el 2003, la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata decidió someter a foro público el tema de la internacionalización de la música vallenata, convocando a los investigadores y trabajadores del folclor, la cultura y la música vallenata a participar de este foro, para que con su intervención contribuyeran y fortalecieran la valoración de la cultura y el patrimonio musical local.
Cada año al final del mes de abril se realiza el festival de la leyenda vallenata donde viene elegido el Rey Vallenato.
La noche del lunes los porteños pudimos disfrutar un dueto de dos reyes vallenatos, Ciro Arturo Meza Reales, ganador 2003 y Juan José Granados Córdoba, ganador 2005, actualmente los dos máximos exponentes de la música colombiana.
Los acordeonistas Ciro Arturo Meza Reales, Álvaro López y Juan José Granados Córdoba, dejaron constancia de su categoría de «reyes» ganada en competencias musicales en Valledupar, Colombia, además del hecho innegable de que es el acordeón el alma del vallenato.
Entre la penumbra creada por la niebla artificial, don Pablo López, «cajero» de renombre, no dejó dudas de su calidad interpretativa, además de estar a gusto en tierras mexicanas, tras una ausencia que data desde 1968, cuando fue medallista de la olimpiada cultural celebrada en nuestro país; un mérito que en aquella ocasión a nivel deportivo no pudo alcanzar el ciclista Cochise Rodríguez.
El momento de mayor identificación llegó cuando la agrupación -cuyos integrantes sudaron copiosamente- interpretó «La gota fría,» que en ritmo de «paseo» es un asomo a algunos de los momentos álgidos en las competencias musicales.
En fin, un gran ambiente el que vivieron los asistentes a esta extensión del FIC en nuestra ciudad, gracias a la colaboración interinstitucional que parte de Conaculta y el propio FIC; la Secretaría de Cultura del Estado de Michoacán; el Cedelac; el Consejo Ciudadano de Cultura Municipal; empresarios privados y el Ayuntamiento local.
Los Reyes Vallenatos seguirán su gira en el Festival Cervantino hasta el viernes, donde se actuarán en la Plaza Valladolid, a las 8:00 de la noche, en la ciudad de Morelia.