Llegó diciembre con su alegría, mes de parranda y animación, y sus discos de fin de año
Fuente: ElEspectador.com | Fecha: 2005-12-11 | Visitas: 34938
En los 60 todo cambió, más allá de que mucho tiempo después algunos dijeran que aquella había sido la generación del fracaso. Los bailes se comenzaron a llamar fiestas, y fueron mucho más espontáneos, sin turnos ni libretos. Otras vestimentas, más sensuales, más libres, otros comportamientos. La música era uno de los referentes más importantes de aquellos cambios, por los Beatles, Elvis y los Rolling Stones, sí, pero también porque en lo latino empezaban a aquedar atrás los ritmos clásicos de los 40 y 50.
Por ello, el primer gran éxito del primer disco de 14 Cañonazos bailables, ya una leyenda de fin de año, fue un merengue, La cinta verde, interpretado por un grupo con ínfulas de rock llamado los Teen Agers. Tres años más tarde, el boom era una mezcla creada por Carlos Román y la Sonora Vallenata titulada Very, very well, y en el 66, una composición de vanguardia de los Yetis, la Cumbia a go-go. Para el 67, el péndulo de la moda se devolvió hacia las raíces, hacia los ritmos de siempre con los Corraleros de Majagual, que tocaban un paseo de Julio Erazo que se siguió bailando y cantando por los años de los años y decía “Hace un mes que no te miro, hace un mes que no te abrazo, hace un mes que no te tengo, dormidita entre mis brazos...”. Otro de los sucesos clásicos de aquel fin de año del 67 fue Los sabanales, de Calixto Ochoa: “Cuando llegan las horas de la tarde y me encuentro tan solo y tan lejos de ti...”.
Eran tiempos de Ye-ye y go-go en el Norte, y de bugaloo en el Caribe. El término salsa apenas se oía de cuando en cuando en alguna emisora perdida. Dicen que fue un locutor venezolano, Fidias Escalona, quien primero lo usó. Igual, sin que importara mucho el nombre, la fuerza de su ritmo, de su música, comenzaba a irrumpir. Los nombres de Richie Ray y Bobby Cruz sonaban por doquier, con sus El jala jala, Sonido bestial y El seis chorreao. Ellos fueron el suceso del 68, un suceso histórico como el del 73, que estuvo marcado por una canción original de Nelson y sus Estrellas, La sirena, que volvería a ser éxito de diciembre 14 años más tarde. La salsa, ya en forma denominada así, seguía marcando el paso.
En el 74 Fruko y sus Tesos pegó Lloviendo, con la voz del entonces casi adolescente Joe Arroyo. En el 75 grabó El preso, y en el 76, la canción que más sonó en Colombia fue Las caleñas son como las flores. Eran los años de Pensando en ti, de “Llorarás y llorarás sin nadie que te consuele”, de “Tu amor es un periódico de ayer, que nadie más procura ya leer” y de aquel “Pedro Navajas matón de esquina” que parecía caminar por todas las calles. Las fiestas se iniciaban y se terminaban con un coro sentido que cantaba “esta noche tengo ganas de bailar, y de ponerle a mi negra serenata, amaneciendo, amaneciendo”, alternado con La creciente, del Binomio de Oro, el comienzo de la nueva era de los vallenatos, y con Nido de amor, de Jorge Oñate. Los años siguientes fueron una especie de transición que poco o nada trascendió, quizá porque los Beeges, Travolta, Rod Stewart y Olivia Newton John se habían apoderado de la noche. Fueron los tiempos de los primeros éxitos de Diomedes Díaz, Me deja el avión y Bonita, por ejemplo, y de las canciones que eran un ritmo y un baile en sí mismas, como Cha-cun-chá, La Lambada y a Mover la colita.
De los 90 hasta hoy, los ritmos dominantes han sido las mezclas; la fusión, como la empezaron a llamar los críticos. Del meneíto se pasó al carrapicho, y de allí al reggaetón del siglo XXI. Nombres, estilos e innovaciones de poco vuelo que le abrieron pasos de gigante a la voz y la figura de Carlos Vives, quien supo partir en dos la historia de la música popular en Colombia cuando descubrió que las viejas raíces con un toque de modernidad eran la fórmula, una fórmula de luces y fiesta , rones y trompetas.
Las 43 que han sido cañonazos
1961- La cinta verde.
1962- La paloma guanumera
1963- El calabacito
1964- Very, very well
1965- La negra Celina
1966- Mata’e caña
1967- Hace un mes
1973- La sirena
1974- Lloviendo
1975- El preso
1976- Las caleñas son como las flores
1977- Amaneciendo
1978- Se me perdió la cadenita
1979- El pávido navido
1980- Dos mujeres
1981- Tiro al blanco
1982- Caballo viejo
1983- Esta noche eres mía
1984- Zenaida
1985- Mi morenita
1986- Qué difícil fue olvidarte
1987- A mover la colita
1988- Más que un loco
1989- Ceniza fría
1990- Cha-cun-chá
1991- Te quiero más
1992- Música, música
1993- Muchacha encantadora
1994- El santo cachón
1995- Tierra mala
1996- Frukomanía
1997- La sirena
1998- Londres
1999- La muy indigna
2000- Mosaico del coronel
2001- Pirulino
2002- Entre el cielo y la tierra
2003- Se te fueron las luces
2004- La dueña de mi vida
Hijo De Martín Elías Ganó Su Primer Congo De Oro
La Nueva Colaboración De Carín León Y Silvestre Dangond
Sergio Luis Anuncia Separación Con Ana Del Castillo
Festival De La Leyenda Vallenata Tendrá Concursantes De...
Iván Villazón Llenó Lourdes Music Hall En Bogotá
Jorge Celedón Regresa Al Festival De La Leyenda Vallenata